viernes, 16 de marzo de 2012

Inicia la XLIII Asamblea de la Red TDT


Inicia la XLIII Asamblea de la Red TDT












16 de marzo de 2012

Boletín 5/2012

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) que reúne a 75 organizaciones de derechos humanos de diversos estados del país hemos decidido realizar nuestra XLIII Asamblea, en la ciudad de Chihuahua atendiendo la necesidad de profundizar más y conocer de cerca la situación de crisis y violencia que ha caracterizado al estado en los últimos años. Hoy nos reunimos en Chihuahua defensores y defensoras de Colima, Coahuila, Chiapas, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Tabasco, Puebla, Oaxaca, Veracruz  y Yucatán.

Como Red nos solidarizamos con nuestra presencia con todas las defensoras y defensores que cada día trabajan en un contexto de alto riesgo y de impunidad tanto en las ciudades de Chihuahua como en sus comunidades.

A lo largo de los últimos años, las organizaciones de la Red TDT hemos denunciado la sistemática situación de violaciones a los derechos humanos que se vive en la región norte del país, y en particular en el estado de Chihuahua. Las organizaciones de la región han documentado dichas violaciones y han estado acompañando a víctimas de desapariciones forzadas, familiares de niñas y mujeres asesinadas, sobrevivientes de tortura, víctimas de las violaciones cometidas a manos de cuerpos policiales y del ejército, así como de diversos grupos del crimen organizado, entre otros.

Las defensoras y defensores han sido blanco de hostigamientos, vigilancia, amenazas, y asesinatos a causa del trabajo de denuncia y defensa que las caracteriza. Especialmente nos preocupa la situación de las compañeras defensoras de derechos humanos quienes han sufrido atentados contra su vida y quienes enfrentan riesgos más selectivos en el contexto de los feminicidios que por años han denunciado.

México enfrenta una grave situación de violencia institucional contra las mujeres y las niñas, especialmente preocupante es el incremento de los feminicidios en el estado de Chihuahua. En un contexto de violencia como el que hay en este estado las violaciones de genero se diluyen frente otras problemáticas.

Hacemos un llamado a las autoridades a dar cabal cumplimiento a la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la sentencia de Campo Algodonero y el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del caso de Paloma Angélica Escobar Ledesma.

Como organizaciones de derechos humanos nos pronunciamos en contra de la militarización de la seguridad pública, y expresamos nuestra honda preocupación por el anuncio del alcalde Marco Adán Quezada, quien declaró que el ejército volvería a patrullar las calles de Chihuahua. La presencia de elementos militares en tareas de seguridad sin control civil, han provocado una escalada en el registro de los abusos cometidos contra civiles.

Por último,  expresamos nuestra solidaridad y compromiso con las  familias de las personas desaparecidas en su búsqueda por ejercer el derecho a la verdad y la justicia. Nos sumamos a las recientes recomendaciones emitidas por el Grupo de Trabajo sobre Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, y hacemos un llamado al gobierno estatal a implementarlas a cabalidad.

Chihuahua, Chih. Marzo de 2012

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
“Todos los Derechos para Todos y Todas”

(Conformada actualmente por 75 organizaciones en 22 estados de la República,
ha trabajado como colectivo durante los últimos 20 años creando un espacio estratégico
de colaboración, solidaridad e incidencia en temas fundamentales de derechos humanos)

Para mayor información, puede contactar al CEDEHM  Avenida Juárez Número 4107 B Col Centro, Chihuahua, Chih  Tel. (614) 415-4152.  Correo: comunicacion@cedehm.org.mx
 

jueves, 15 de marzo de 2012

XLIII Asamblea de la Red “Todos los derechos para todas y todos”



Defensoras /es de Derechos Humanos del todo el País, acudirán a Chihuahua a celebrar asamblea el 15, 16 y 17 de marzo del 2012, acompañados por Front Line, la Organización mundial de Defensores/ as  de Derechos Humanos.

La red Nacional de Organismos civiles “Todos los derechos para todas y todos” es un espacio de encuentro de organizaciones que elaboran estrategias conjuntas de defensa activa de los derechos humanos.
La Red tiene presencia en 22 estados de la República Mexicana y la conforman 75 organizaciones de la sociedad civil.
El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C. La Comisión de Solidaridad de Defensa de los Derechos Humanos  y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, son las tres organizaciones del Estado de Chihuahua que fungirán como anfitrionas en  la celebración de la XLIII Asamblea de la red “todos los derechos para todas y todos” 
Dentro del programa  de actividades se contempla:
Acompañamiento a familias con personas víctimas de desaparición forzada o involuntaria a fin de denunciar y hacer visible el fenómeno que se presenta en el Estado, exigiendo al Gobierno una fiscalía especializada, una ley de víctimas adecuada al contexto actual, y la atención integral a las familias.
Front Line, es la organización  de defensores /as más grande del mundo con sede en Irlanda,  Adam Shapiro, su representante, estará acompañando las actividades y colocará una ofrenda floral en el lugar en que fue asesinada la activista de derechos humanos Marisela Escobedo, justo cuanto se cumple un año tres meses de su Feminicidio que continúa impune.
El viernes 16 de marzo, a las 10: 30 a.m.  Frente al palacio de Gobierno se llevará a cabo  las Actividades que marcarán el inicio de la Asamblea anual de la red con una ceremonia especial en memoria de las víctimas con un pronunciamiento de la Red Nacional de Organismos civiles “Todos los derechos para todas y todos” posteriormente continuarán los trabajos internos en el hotel sede a fin de continuar con el trabajo del diseño de estrategias colectivas en la defensa de los derechos humanos.

Para mayor información, puede contactar al CEDEHM  Avenida Juárez Número 4107 B Col Centro, Chihuahua, Chih  Tel. (614) 415-4152.  Correo: comunicacion@cedehm.org.mx

miércoles, 29 de febrero de 2012

LA COMUNIDAD DE BAKEACHI VIENE A DEMANDAR JUSTICIA.





Comunicado de Prensa

LA COMUNIDAD DE BAKEACHI VIENE A DEMANDAR JUSTICIA.

Los indígenas de Bakéachi, municipio de Carichí tienen hambre…sobre todo de justicia. Por eso se harán presentes el jueves 1 de marzo en la ciudad de Chihuahua desde primeras horas de la mañana.

Este jueves 1 de marzo se cumplen dos años del artero asesinato del Lic. Ernesto Rábago Martínez, Secretario General de la asociación civil Bowerasa  (Haciendo Camino), y compañero de la abogada de la comunidad de Bakéachi, Lic. Estela Ángeles Mondragón. Ernesto fue ultimado en la oficina del Jurídico de Bowerasa, en la calle Allende por personas desconocidas. Días antes intentaron asesinar a la joven Deni Ruth Loya Ángeles, hija de Estela y en dos ocasiones durante 2010 intentaron matar a la abogada, también en marzo del 2009 incendiaron -con dos bombas molotov- el despacho de la asociación civil.

Hasta el momento las autoridades no han podido o de plano no han querido esclarecer el asesinato de Ernesto Rábago Martínez y las agresiones a Estela Ángeles y su hija ni mucho menos aprehender y castigar a los culpables, a pesar de que se tienen serias sospechas que todo ha sido planeado por quienes se sienten amenazados por las acciones jurídicas y movilizaciones pacíficas de los rarámuri para recuperar su territorio.

Peor todavía, la Procuraduría General de Justicia del gobierno anterior extravió buena parte del expediente y de los documentos que les entregó la Lic. Ángeles para contribuir al esclarecimiento del asesinato. Ante esto, la actual Fiscalía del Estado ha tenido que reiniciar la integración de dicho expediente y la búsqueda de los documentos faltantes.

Por esto, para demandar la justicia a que tienen derecho ante el homicidio de Ernesto Rábago y las agresiones a Estela, a su hija y a la comunidad entera de Bakéachi, un contingente Rarámuri de esta comunidad se ha dado cita para el miércoles 1 de marzo en la capital del estado.

Sus acciones comenzarán con una misa de acuerdo a sus tradiciones y ritos a celebrarse en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, a las 10 de la mañana. De ahí emprenderán una marcha por las avenidas 20 de noviembre, Independencia y Vicente Guerrero para culminar en la Cruz que conmemora a Ernesto Rábago Martínez, junto a la Cruz de Clavos, frente al Palacio de Gobierno. Ahí los Rarámuri y varias organizaciones sociales celebrarán lo que los indígenas denominan “la fiesta de Ernesto” y harán patentes sus demandas de justicia. Se está invitando a toda la ciudadanía a que se sume.

Es necesario recordar que la lucha por la recuperación del territorio de la comunidad de Bakéachi continúa exitosamente. Se han ganado definitivamente 17 de los 32 juicios interpuestos, que involucran entre 10 y 12 mil hectáreas, ya restituidas a la comunidad. Por otro lado, se continúan litigando y desahogando pruebas periciales en otros 15 juicios que involucran unas 12 mil hectáreas. Así mismo el 21 de febrero las autoridades acudieron a Bakéachi a poner a la comunidad en posesión de las hectáreas y propiedades ilegalmente retomadas por uno de los caciques locales, quien previamente fue acusado de despojo por la comunidad y cumplió una condena de varios meses en la cárcel.

Con su manifestación pacífica y enérgica en la ciudad de Chihuahua, con su lucha jurídica, con sus acciones de recuperación de suelos en su territorio, la comunidad de Bakéachi sigue gritando a los cuatro vientos:

“Bowerasa”   (Haciendo Camino).


Chihuahua, Chih. A 29 de febrero de 2012.

COMUNIDADES INDIGENAS DE BAKEACHI, HUAHUACHERARE Y CHINEACHI
BOWERASA, A.C.
COSYDDHAC
CENTRO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
MUJERES POR MEXICO, A.C.
ASOCIACION NACIONAL DE ABOGADOS DEMOCRATICOS
FRENTE DEMOCRATICO CAMPESINO
MOVIMIENTO POR LA PAZ Y LA VIDA DIGNA.

A dos años del asesinato de Ernesto Rábago EXIGIMOS JUSTICIA


viernes, 17 de febrero de 2012

Declinan militares investigación por desaparición forzada a favor de la PGR




      
Las organizaciones de derechos humanos de Chihuahua lograron que la Procuraduría de Justicia Militar, adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional, enviara la investigación que realizaba por la desaparición forzada de tres chihuahuenses a manos de militares, a la Procuraduría General de la República.
El 29 de diciembre de 2009, Nitza, Rocío y José Ángel Alvarado fueron detenidos arbitrariamente y posteriormente desaparecidos por un grupo de militares uniformados en el Municipio de Buenaventura, en el estado de Chihuahua.
El caso fue expuesto ante instancias internacionales por El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), La Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (COSYDHAC) y El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Paso del Norte).
El 28 de junio de 2011, se celebró una audiencia en la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica para evaluar si el gobierno mexicano había implementado las medidas de protección, a favor de los familiares de las víctimas, quienes han sido amenazados por impulsar las investigaciones.  Cabe mencionar que este es el primer caso que ocurre durante la época del gobierno de Calderón -en el marco de la guerra contra el narcotráfico- que es conocido por un tribunal internacional, en lo relativo a medidas provisionales.
Por su parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 43/2011 en la que concluye que la desaparición forzada de Nitza, Roció y José Ángel es atribuible a elementos del Ejército y de la Policía Federal. Sin embargo, hasta el día de hoy, ningún militar ha sido procesado ni sentenciado por estos hechos, y se han negado a revelar paradero de las dos jóvenes y su primo.
En el marco del cumplimiento de la recomendación referida, el 9 de febrero, la familia y sus representantes, sostuvieron una reunión con personal de la Secretaría de Gobernación y de la Secretaría de la Defensa Nacional, donde los funcionarios les informaron que los 14 tomos que integran la investigación militar, finalmente fueron remitidos a la Procuraduría General de la República.
Las organizaciones que representan a las víctimas instan a la Procuradora Marisela Morales a que realice investigaciones de manera exhaustiva e imparcial que permitan localizar a las víctimas y terminar con la angustia de la familia de las víctimas, quienes desconocen  su paradero desde hace más de dos años. Asimismo, señalan que esperan que la PGR procese y sancione debidamente a los militares y generales que habrían participado en estos actos, como un primer paso para terminar con la impunidad militar por los abusos y violaciones a los derechos humanos que han cometido. 

lunes, 13 de febrero de 2012

Audiencia de Vinculación al Pastor violador


Comunicado de prensa
Audiencia de Vinculación al Pastor violador
13 de febrero de 2012

  • ·         Gracias a la estrategia legal realizada por las abogadas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) de Chihuahua y la coordinación con la ministerio público, se logró que la Jueza de Garantía Martha P. González vinculara a proceso por el delito de Violación con penalidad agravada a José Manuel Herrera Lerma,pastor acusado.


El pasado viernes 10 de febrero, se llevó a cabo la audiencia de vinculación a proceso del pastor de la iglesia “Sendero de Luz” de la ciudad de Delicias, Chihuahua, fue vinculado por el delito de violación agravada (artículos 171 y 175 fr II del Código Penal),  la agravante consiste en que los hechos se cometieron quebrantando la fe que nace de una relación de confianza  y respeto como fue la relación que existía entre el pastor y las menores de acuerdo al dicho de las mismas. Dicha vinculación fue por hechos sucedidos entre el mes de julio del 2008 al año 2009 para una de las menores y para la otra del mes de julio del 2008 al año 2010.

La jueza teniendo por acreditado hasta ese momento procesal, los hechos señalados por la fiscalía y la coadyuvancia, concluyó que existe la probabilidad fundada de que José Manuel Herrera Lerma cometió el delito de violación agravada mediante el uso de la fuerza moral, pues según se desprende de los antecedentes que obran en la carpeta de investigación se demuestra la imposición en forma reiterada de la copula; esto robustecido con todas y cada una de las diligencias desahogadas como son las testimoniales y documentales valoradas, así como la declaración de las víctimas a las cuales le otorgó un valor preponderante por considerar que se trataba de hechos que ellas vivieron.

Fue evidente que José Manuel Lerma había realizado durante años un adoctrinamiento de sus adeptas entre las que se encontraban las menores y su madre, que consistía principalmente en la obediencia ciega y sumisión a la voluntad del pastor, pues el manifestaba que era lo mejor para ellas por lo que usaba “terapias” para tratar una u otra enfermedad y así cometer las violaciones y en caso de desobediencia era la amenaza de padecer sufrimientos físicos y emocionales así como irse directamente al infierno.

Se presume que existen más víctimas de este delito, ya que con las diligencias desahogadas  y el cateo realizado se encontró evidencia en ese sentido.

La  Jueza reconoció a petición de la coadyuvancia que el delito de violación es un delito de genero según lo establecido por la CEDAW y BELEM DO PARA, reconociendo que una de las formas extremas de violencia hacia la mujer es la violencia sexual.
 Por último, cabe mencionar que se pidió 6 meses para el cierre de investigación.

Sin duda este caso, es un ejemplo de que el sistema acusatorio permite que las mujeres víctimas de violencias de género y sus coadyuvantes participen activamente en los juicios; realicen solicitudes bien fundamentadas y puedan obtener resoluciones judiciales a su favor. 

El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres es una asociación civil con sede en Chihuahua México, es  pionera en el sistema penal acusatorio del país, como abogadas litigantes representan a las víctimas en delitos de género con el enfoque de  los derechos humanos y la perspectiva de género.  

Para mayor información:
twtt: @cedehm
Tel. (614) 415-66 74