miércoles, 5 de diciembre de 2012

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres participará en Asamblea de la OEA



El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres con sede en Chihuahua, México recibe invitación de la organización de las Estados Americanos (OEA) para participar en asamblea; la Lic. Lucha Castro, Coordinadora del CEDEHM, acudió a tan importante invitación.

En el marco del  informe del grupo de trabajo especial de reflexión sobre el funcionamiento de la comisión interamericana de derechos humanos, que  busca el fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos, se acreditó  e invitó al Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), a formar parte de las Sesiones extraordinarias del Consejo Permanente con las organizaciones de la sociedad civil y otros usuarios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que se llevará a cabo el 7 de diciembre, en la sede de la OEA en Washington, D.C.

La Organización de los Estados Americanos  reúne a 35 Países   de las Américas y es el organismo regional más antiguo del mundo, fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia.

El  del 29 de junio de 2011, en sesión ordinaria decidió crear un Grupo de Trabajo de Reflexión sobre el funcionamiento de la CIDH, el Consejo Permanente de la OEA, en las sesiones que se participara , tienen como objetivo generar un diálogo sobre las propuestas para la aplicación de las recomendaciones del “Informe del Grupo de Trabajo Especial de Reflexión sobre el Funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos", realizado en diciembre de 2011.

Dentro de dichas sesiones se tratarán temas de medidas cautelares, promoción de los Derechos Humanos, entre otros. Así mismo, se dará espacio al diálogo entre la sociedad civil, otros actores y usuarios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y los Estados Miembros sobre las propuestas recibidas para la aplicación de las recomendaciones.

Sin lugar a dudas  para el CEDEHM es un gran logro  y es el  reconocimiento al trabajo realizado con entrega, profesionalismo, en un clima adverso a la defensa de los derechos humanos.




Para mayor información puede contactar al CEDEHM 
Tel. (614) 415-4152. 

martes, 4 de diciembre de 2012

Charla: Mujeres hablando de sexualidad


Por la Dra. Silvia Cinco Zamarrón y la Sexóloga Carmen Horta González

16 DÍAS DE ACTIVISMO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

 Fuente: http://www.tlachinollan.org/16-Dias-de-Activismo-contra-la-Violencia-de-Genero/

Día 10: Lucha Castro, invitada especial



Lucha Castro, incansable activista y defensora de derechos de las mujeres en México. En el marco del 25 de noviembre, compartió sus reflexiones sobre los retos y obstáculos que las mujeres defensoras del Barzón enfrentan, y las razones por las cuáles luchan día con día. 

Las mujeres barzonistas trabajamos en un mundo patriarcal, jerárquico y machista en donde a diario luchamos por cuestionar y cambiar los roles y estereotipos de género, enfrentamos obstáculos particulares a raíz de la discriminación histórica a las mujeres. […]

Hoy, nos reunimos para cambiar paradigmas y abrir el camino a la reflexión política de las violencias invisibles que se imponen a las mujeres como destino, a partir de las instituciones y estructuras culturales que la justifican, con especial énfasis en nuestra participación como activistas en los movimientos sociales, y en el barzón, tomando como base la mirada de género que hoy reflexionaremos colectivamente.[…]

Reconociéndonos como DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS, a todas nos une la discriminación con rostro de violencia. Y por eso estamos aquí para develar las distintas formas de discriminación que vivimos y que constituyen actos de violencia y para construir una propuesta política con rostro y corazón de mujer barzonista. […]

Las mujeres Bazonistas que hoy nos reconocemos como defensoras de derechos humanos junto a otras y otros, somos la esperanza de este México tomado por la violencia feminicida. De este México empobrecido, de este México militarizado y violentado, de este México invadido por las sombras de la desesperanza y la crisis.

Para más información sobre el trabajo de Lucha Castro puedes consultar la página del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C en: ww.cedehm.org.mx o comunicacion@cedehm.org.mx



lunes, 26 de noviembre de 2012

Se va Felipe Calderón: el presidente del feminicidio

Fuente: Cimacnoticias
Liga: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/4b4c54eae9693c757c24008dd5712e9f

Para el panista, la población femenina fue “víctima colateral” de sus acciones anticrimen; el legado: 7 mil homicidios por razón de género, señalan activistas.

En cinco días concluye la administración de Felipe Calderón: la más sangrienta para las mujeres, toda vez que tan solo en la mitad del sexenio (entre diciembre de 2006 a 2009) se registraron 7 mil casos de feminicidio en todo el país, de acuerdo con un análisis de la Cámara de Diputados.

A la par de esa violencia de género que se recrudeció con la política de seguridad del Ejecutivo federal —aseguran defensoras de los derechos femeninos— también se agravaron la impunidad y la corrupción en las instancias federales, estatales y municipales de justicia.
Mientras que la mayoría de los asesinatos de mujeres están sin esclarecerse, pese a que 19 entidades federativas han tipificado en sus códigos penales el delito de feminicidio, el desinterés gubernamental por el tema se refleja en el incumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) por el caso Campo Algodonero, en Ciudad Juárez, donde fueron encontrados los cuerpos de ocho mujeres en 2001.
Y es que la violencia de género y la falta de justicia ante este flagelo fue el signo de la gestión que concluye este 30 de noviembre, advierten organizaciones civiles.
INVISIBILIZADAS
Para María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Nacional del Feminicidio (OCNF), durante el sexenio se “invisibilizó” al feminicidio mientras se enarbolaba la consigna de abatir al crimen organizado.
La activista agrega que la estrategia de seguridad de Calderón careció de perspectiva de género y de una visión de respeto a los Derechos Humanos (DH). Fueron “los peores años para los DH de las mujeres, la situación de vulnerabilidad contra las mexicanas es evidente”, critica Estrada.
El feminicidio aumentó 68 por ciento en todo el país entre 2007 y 2009, según el OCNF a partir de información de procuradurías estatales.
Mientras que de diciembre de 2006 a junio de 2012 se registraron 4 mil 112 asesinatos dolosos de mujeres tan sólo en 13 estados, aunque la cifra podría elevarse debido al subregistro, aclara la abogada.
Otro dato: en cuatro años, en Ciudad Juárez, los asesinatos de mujeres se dispararon en más de mil por ciento al pasar de 53 en 2007 a 584 en 2010, de acuerdo con registros de las organizaciones chihuahuenses Justicia para Nuestras Hijas, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y Mukira.
Luz Estrada advierte que la estrategia contra los cárteles de la droga dio carta blanca a la operación de las organizaciones de trata de mujeres. “Yo te mato, te violo, te secuestro, al fin que ahorita lo más importante es investigar sobre la delincuencia organizada”, explica.
A lo anterior se añade que durante el sexenio la violencia contra las niñas y las mujeres “se planteó como un daño colateral” relacionado con las víctimas del crimen organizado, argumenta Karla Micheel Salas, abogada de Nuestras Hijas de Regreso a Casa.
Abunda que la impunidad en torno a estos crímenes se recrudece en un sistema judicial dominado por “prejuicios machistas” que culpabilizan a las mujeres de la violencia que padecen.
LETRA MUERTA
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, promulgada en 2007, define a la violencia feminicida como “la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus DH, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado, y pueden culminar en homicidio u otras formas de muerte violenta de mujeres”.
El pasado 14 de junio se reformó el Código Penal Federal para tipificar el feminicidio y castigarlo con penas de hasta 70 años de prisión. No obstante toda esa legislación, aún no se garantiza que las víctimas accedan a la justicia.
A esa situación se suma que las políticas nacional y estatales contra la violencia de género están “totalmente desarticuladas”, lo que deriva en su falta de operatividad, acusa Magaly Reyes Chávez, coordinadora de Mujeres por un Milenio Feminista.
Ejemplo de ello —indica— es que el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres negó durante esta administración que se declarara la Alerta de Violencia de Género en los estados de Guanajuato, México, Nuevo León y Veracruz, donde grupos civiles documentaron y denunciaron altas tasas de feminicidio.
Mayela García, presidenta del Colectivo de Mujeres, en Veracruz, denuncia que aunque en la entidad el delito ya está tipificado las autoridades indagan los casos como homicidios dolosos, para evitar la imagen de que en la sociedad prevalece la “misoginia”.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres


En ocasión del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el 25 de noviembre, el Centro de Derechos Humanos de la Mujeres A.C., participó como ponente en el ¨Primer encuentro de Mujeres Barzonistas¨ en la ciudad de México, el pasado viernes 23 de noviembre, con el objetivo de abordar las problemáticas de las mujeres en los diferentes sectores de la sociedad y proponer una alternativa social y económicamente pertinente en los procesos de impulso en políticas públicas para el desarrollo integral, a través de la promoción de la asociatividad y el fortalecimiento de sus organizaciones, con especial interés en el aporte de la mujer en la toma de decisiones que garantice estrategias y líneas de acción.
En dicho evento se contó con la participación de más de 60 mujeres líderes y representantes de El Barzón de varios estados de la Républica, que han venido trabajando en temática diferente como gestión, política, cartera vencida, proyectos, entre otros.
¿Porqué estamos aquí las mujeres barzonistas? dio nombre a la emotiva ponencia realizada por la Lic. Lucha Castro, directora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), como parte de la celebración del día Internacional de no violencia a las mujeres, en conmemoración de las hermanas  Patria Minerva y María Teresa Mirabal .
Dando inicio con estas palabras: ¨La luchas libertarias de las mujeres barzonistas de México, tiene hondas y profundas raíces en los pueblos indígenas, en  las  luchas campesinas, obreras, en la lucha por la vivienda  y en la que hoy emprendemos para recuperar espacios de poder político en el ámbito de nuestra organización. Después de 20 años de un prolongado silencio, estamos aquí para reflexionar sobre nuestras luchas libertarias cotidianas y reivindicar los espacios conquistados en la lucha barzonista, haciéndonos visibles,  nunca es tarde¨.
Por primera vez, depués de 20 años de activismo de El Barzón se celebró una reunión de mujeres para reflexionar sobre lo que ha significado su lucha, en lo personal y lo coletivo; siendo estas defensoras de derechos humanos, mujeres lideres del movimiento barzonista que enfrentan un contexto de prevalencia del modelo neoliberal, que dificulta el trabajo, la fragilidad que los marcos legales le conceden a los derechos humanos, la política de simulación de los gobiernos con este tema, situación que es crucial en las comunidades que defienden el agua, el  medio ambiente, la alimentación, la vivienda, la vida.
Trabajando en un mundo patriarcal, jerárquico  y machista en donde a diario cuestionan y  luchan por cambiar los roles y estereotipos de género, enfrentando obstáculos adicionales por el cuerpo  de mujer, a raíz de la discriminación histórica que viven, haciendo un repaso mental de todo lo que hicieron para poder estar hoy en este lugar.
El propósito también, de esta reunión fue cambiar paradigmas y  abrir el camino a la reflexión política de las  violencias invisibles que se imponen a las mujeres como destino, a partir de las instituciones y estructuras culturales  que la justifican,  con especial énfasis en  su participación como activistas en los movimientos sociales, y por supuesto en el barzón, tomando como base la mirada de género que se reflexiono a profundidad y colectivamente  en los talleres.
Se escucharon las voces de las mujeres barzonistas con sus diferentes tonos, para comprender y acompañar la  lucha de las mujeres pobres y no pobres, solidarias y deseosas de cambiar las relaciones injustas. Ya que todas son  diferentes, pero todas iguales en dignidad, ese es el vestido que portan cada día y con el que salen a buscar esperanza para otros y otras, convencidas de que otro mundo es posible.
Reconociendose como Defensoras de Derechos Humanos, a todas las une la discriminación con rostro de violencia. Y por eso estuvieron reunidas, para develar las distintas formas de discriminación que viven y que constituyen actos de violencia y  para construir una propuesta política con rostro y corazón de mujer barzonista.
Estuvieron presentes mujeres de diversas comunidades rurales y urbanas, porque aun les queda la capacidad de indignarse ante las injusticias y porque aspiran a un estado social de derecho, que suplante al estado militarizado que resisten.
Porque la violencia contra las mujeres es un problema de seguridad humana y afirman que un gobierno que se ocupa y preocupa del desafío de garantizar la vida e integridad de su pueblo, necesariamente debe abarcar la mirada hacia la seguridad ciudadana de más de la mitad de la población, refiriendose a la seguridad de las mujeres, que se ve afectada por otros factores como las violencias, en el ámbito público y privado.
Las Mujeres Barzonistas se dieron cita en nombre de  las vendedoras ambulantes, las obreras de maquila, las amas de casa, las mujeres de la tercera edad, las mujeres indígenas, las jóvenes, las mujeres con preferencias sexuales distintas, las personas lésbico-gays, las mujeres barzonistas; recordando a defensoras como Manuelita Solis y Marisela Escobedo, que han muerto en la lucha; y la que han sobrevivido ante el exterminio de defensoras como Minerva Maesse.
Haciendo visible las violencias institucionales  de un estado en conflicto armado, y explicar  la forma en que afecta a las mujeres, recordando a las mujeres solas, las víctimas en medio de la guerra, como Doña Ema Muñoz y la desaparicion forzada de Nitzia Paola y a Rocío Alvarado.
Se hizo evidente que el gobierno de Calderón no previó la afectación psico emocional y las consecuencias de la ocupación militar para las mujeres, las políticas masculinas basadas en las armas han invisibilizado las violencias a las mujeres, pues son ellas las que son violadas, las que llegan a los cuarteles a buscar a los desaparecidos, las principales testigas que observan cómo los soldados , policías o personas del crimen organizado entran a sus domicilios se roban lo que quieren y se llevan a sus hijos hermanos y esposos, sin órdenes judiciales; las que acuden a la morgue a reconocer cadáveres; las que denuncian la tortura que sufren los varones de la familia; las viudas, hermanas, abuelas, solas, que se quedan a cargo de los miles de huérfan@s. Para quienes diseñan las políticas criminales en este País las mujeres como daños colaterales.
Asi tambien, se hablo de las  mujeres víctimas de violencia familiar, como fueron Rubí Fraire Escobedo y su madre Marisela Escobedo; de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú mujeres indígenas  del pueblo Me’phaa que fueron violadas y torturadas por soldados mexicanos.
Dando enfasis a los feminicidios de las defensoras de derechos humanos, Bety Cariño, Marisela Escobedo, Digna Ochoa,  Josefina Reyes, y en ellas se recordo a quienes han abrazado como proyecto de vida la defensa de los derechos humanos.
Mencionando a la vez a las mujeres ateas y por las cristianas, como las compañeras de católicas por el derecho a decidir, aquellas que han escuchado y vivido el llamado de Dios por la justicia, el amor radical y la liberación.
Con esta primera experiencia del encuentro, se construyó de manera conjunta el conocimiento a partir de las diversas cosmovisiones y la experiencia de ser mujer, desde el trabajo cotidiano en sus comunidades y desde el movimiento barzonista. Asumieron el compromiso de despertar conciencias  de las mujeres como hacedoras de la historia y ubicaron la importancia de las historias de vida  de las mujeres barzonistas y sus luchas reivindicatorias.
Lo cotidiano  consiste en el sobrevivir cada día, luchar por que se apruebe un proyecto productivo, por encontrar trabajo, por estar en las listas finales que permiten la entrada a la universidad, por encontrar el trabajo en la maquila, porque el barzón llegue a tiempo e impedir el desalojo de la vivienda , por tener suficiente dinero para ir al mandado.
Ante esta realidad, las Mujeres Barzonistas  no han permanecido pasivas,  han estado en  todo el país en sus comunidades rurales, en la fábrica, en la oficina, en la universidad, en el activismo en las protestas,  invisibles hasta ahora, estuvieron y han estado y seguiran estando presentes,  para buscar la  utopía de cambiar el paradigma de seguridad pública por seguridad ciudadana con participación de las mujeres en las estrategias de la búsqueda de la paz con justicia y dignidad.
Seguiran vigentes para evitar el sacrificio que el modelo económico neoliberal exige a las personas  y reforzado por las iglesias aliadas al poder político, en  una  clara estrategia para mantener  los privilegios de una minoría en detrimento de la vida digna de la mayoría.
Estan presentes para promover un nuevo paradigma, en el que se visibilice a las mujeres como ciudadanas, que hacen uso de la voz, cuentan sus luchas dentro del movimiento barzonistas y  exigen  una participación activa no solo  cuando deciden abandonar  los tacones en el closet para ponerse huaraches o tenis y salir  a protestar, sino para estar presentes, ya sea descalzas o calzadas, pero eso  si,  en la toma de decisiones y conducción del movimiento barzonista, esa es su utopía y por esto estan aquí, luchando para que eso suceda.
Por esto cada día,  las mujeres barzonistas salen a exigir, a acompañar, a escuchar propuestas, debatir, denunciar a construir esperanza de vida mejor.
Las mujeres Bazonistas junto a otras y otros,   son la esperanza de este México tomado por la violencia feminicida.  De este México empobrecido, de este México militarizado y violentado, de este México invadido por las sombras de la desesperanza y la crisis.
Finalmente, se convocó a este selecto grupo de mujeres lideres barzonistas que estuvieron presentes, para rescatar lo mejor de los ideales de Villa y de Zapata y de las mujeres anónimas que combatieron junto a ellos, los sostuvieron, los alimentaron, los curaron y los amaron.
A que juntas  emprendan, una nueva y esplendida revolución  por todos los rumbos de la patria. Una revolución sin cuotas de muerte, pero con inmensos ríos de vida. Una revolución que venza todas las violencias y que sea la madre de toda la paz con justicia,

Visibilizandose como luz que pueda parir una nueva patria, con razón, fuerza, voluntad y entrañas para refundar la esperanza, reconstruir en la paz y en la justicia a México entero.






jueves, 22 de noviembre de 2012

En ocasión del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres


 Fuente: Prensa CIDH

Washington, D.C. – En ocasión del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el 25 de noviembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda los avances que se han realizado en la región en la adopción de leyes y políticas públicas en la materia, pero advierte que aún existe una distancia significativa entre la legislación y su aplicación práctica. Asimismo, la Comisión expresa su preocupación por la persistencia de la discriminación contra las mujeres en todos los ámbitos, incluyendo la política, la educación, el empleo y la salud.

El hogar continúa siendo un lugar peligroso para muchas mujeres de América, debido a las altas tasas de violencia doméstica existentes. Asimismo, las mujeres víctimas de violencia doméstica enfrentan obstáculos formidables en el acceso a la justicia. Para la mayoría de las mujeres, las leyes que existen en el papel sobre su derecho a la equidad y a la justicia no siempre se vuelven realidad.

La discriminación contra las mujeres continúa estando profundamente arraigada en las estructuras sociales de los países de la región. En general, las mujeres son más afectadas por la pobreza que los hombres, tienen menos acceso a vivienda y a servicios de salud, y son sujetas a violencia física y sexual en mayor proporción que los hombres. Existe además una interseccionalidad en la discriminacion contra las mujeres, en base a factores como la raza, la etnicidad y la pobreza. En este sentido, por ejemplo, las mujeres indígenas y las mujeres afrodescendientes están particularmente expuestas a actos de violencia física, psicológica y sexual. La Comisión ha destacado que la ausencia de una respuesta eficaz por parte del Estado y la impunidad reinante en relación con la violencia y la discriminación propician su repetición.

La Comisión ha emitido informes temáticos sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en las Américas que contienen recomendaciones específicas para los Estados a fin de mejorar sus capacidades para cumplir con la obligación internacional de prevenir, investigar y sancionar los actos de violencia contras las mujeres. Adicionalmente, la CIDH ha emitido recomendaciones para el desarrollo de estándares legales en relación con recursos y reparaciones disponibles para víctimas de violaciones a los derechos humanos. En el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la CIDH urge a los Estados a implementar estas recomendaciones y avanzar en el combate a este flagelo. La Comisión reitera su disposición para colaborar con los Estados del Hemisferio en la materia.
           
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.