miércoles, 3 de julio de 2013
miércoles, 26 de junio de 2013
OSC denuncian la persistencia de la tortura en México y exigen justicia para todas las y los sobrevivientes
·
México ha recibido
numerosas recomendaciones en la materia, las cuales continúan vigentes y sin ser implementadas
·
La tortura sigue
siendo una práctica cotidiana en diversos estados de la República
En el contexto
del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura las organizaciones
que integramos la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos
los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) enviamos un mensaje de solidaridad a
todas las personas en el país y el mundo que han sido víctimas de la
tortura, al mismo tiempo exigimos al Estado mexicano terminar con esta práctica
que atenta contra la dignidad humana.
Si bien
el Estado mexicano ha suscrito los principales tratados internacionales en
materia de tortura y se ha sujeto a las evaluaciones periódicas de mecanismos
de derechos humanos, como lo fue la reciente evaluación ante el Comité contra
la Tortura el octubre pasado, las recomendaciones[1] emitidas
por dichos mecanismos distan de ser implementadas; por el contrario, éstas no han sido atendidas a través de una
política integral en materia de derechos humanos. En contraparte se atestigua
un aumento en la práctica de la tortura en nuestro país[2], así
como de la impunidad que continua alrededor de los casos que han sido
denunciados ante las autoridades correspondientes.
A pesar de que las reformas constitucionales
promulgadas en México en los últimos años han significado una oportunidad para
implementar acciones de erradicación de la práctica de la tortura, México dista
de contar con un marco normativo armónico a los estándares internacionales en
materia de tortura en todos los estados. Ejemplo de ello es la necesaria
tipificación del delito de tortura en el Código Penal del estado de Guerrero.
Diversas organizaciones de la sociedad civil han presentado iniciativas
integrales en materia de justicia en el estado, sin embargo, a la fecha el
Congreso estatal no ha aprobado las reformas correspondientes.
En contraparte, figuras y vacíos en la legislación
mexicana, como la figura del arraigo, permiten un espacio de escasa vigilancia
y alta vulnerabilidad para las personas detenidas por alguna autoridad, lo cual
suele derivar en actos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Igualmente, sigue pendiente la reforma en materia de fuero militar
que permita llevar ante la justicia ordinaria a elementos de las fuerzas
armadas que hayan cometido violaciones de derechos humanos, entre ellas actos
de tortura.
La especial situación en centros penitenciarios y de detención
ha sido uno de los centros de las preocupaciones de mecanismos como el
Subcomité contra la Tortura[3], quien
documentó la situación de vulnerabilidad para la población privada de su
libertad.
Las organizaciones de derechos
humanos nacionales e internacionales continuamos documentando cómo la tortura sigue
siendo una práctica sistemática[4] para
obtener confesiones de personas detenidas, delito que es normalmente precedido
de detenciones arbitrarias e incomunicación. Ejemplo paradigmático de ello es
el caso de Israel Arzate Meléndez, quien fue torturado y obligado a confesar un delito
que no cometió, cuyo proceso será revisado por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en las próximas semanas. Este proceso jugará un
papel fundamental en determinar si el nuevo sistema penal es capaz de
garantizar la exclusión de toda prueba obtenida bajo tortura o si
se tolerarán las mismas prácticas viciadas del viejo sistema.
Los obstáculos para investigaciones eficientes e
independientes de casos de tortura son la primera causa de impunidad. A la par,
la falta de una correcta adecuación del Protocolo de Estambul a nivel nacional
y estatal por expertos independientes, es uno de los retos para que las víctimas
de tortura accedan a la justicia.
Ante el
panorama nacional y en vísperas de que el Estado mexicano presente próximamente
ante el Consejo de Naciones Unidas un informe sobre la situación de los
derechos humanos en México, en el marco del próximo Examen Periódico Universal[5], México
tiene la oportunidad de mostrar las acciones pendientes y el plan de ruta para
combatir la impunidad que reina en casos de tortura y de crear medidas de
prevención. En este marco, el Estado mexicano no puede dejar de lado el derecho
a la reparación del daño a todas las víctimas y sobrevivientes de tortura.
Chihuahua
A pesar que desde 2012 se
publicó "la Ley para prevenir, erradicar y sancionar la tortura" ésta continúa practicándose sistemáticamente
por autoridades de todos los niveles. A pesar de la salida del Ejército y
Policía Federal en Ciudad Juárez, la violencia, detenciones y desapariciones no
han disminuido en la ciudad. En promedio mensualmente hay 10 mil detenciones por
parte de la Fiscalía General del Estado, y la Policía Municipal en su mayoría
de jóvenes. Cabe destacar que gran parte de estas detenciones son arbitrarias
lo cual da paso a que se practique la tortura con el fin de obtener
confesiones.
Tan sólo la organización l
Centro Paso del Norte, de septiembre de 2011 a la fecha ha registrado 65 casos
de tortura y atendido 26 de ellos. A la fecha no existe ningún caso de algún
soldado o policía procesado por el delito de tortura a pesar de las pruebas
existentes.
Cabe destacar que el estado de Chihuahua fue el primero en
implementar un nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral, regido por
los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación, el cual podría incidir en disminuir los casos de tortura e
impunidad que imperan en el Estado, sin embargo, dicho sistema no ha sido
efectivo y ha provocado regresar a los vicios del sistema anterior.
Para
más información puede consultar: http://ow.ly/mokAb
Atentamente,
Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha
(Codigodh)
Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de Las
Casas", A.C.
Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro
Juárez", A. C.
Centro de Derechos Humanos de la Montaña,
Tlachinollan, A. C.
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, A. C.
Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, A. C
Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos
Humanos
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
"Todos los Derechos para todas y Todos" (conformada
por 73 organizaciones en 20 estados de la República Mexicana): Agenda LGBT
(Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito
Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C.
(Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos
"Miguel Hidalgo", A.C. (Jacala, Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo
Camino”. (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas
por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés”
Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo
al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos "Fray
Bartolomé de Las Casas", A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro
de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos "Fray
Francisco de Vitoria O.P.", A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos
Humanos "Miguel Agustín Pro Juárez", A. C. (Distrito Federal); Centro
de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos
“Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de
la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de
las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi”, A. C.
(Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez);
Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos
Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos
Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón,
Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (DF); Centro de Justicia para la
Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción
Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral
(CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos
Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando
Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos
(León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro
Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y
Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé
Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. - KOOKAY
(Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC)
(Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C.
(San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad
(Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos
Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de
Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.);
Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR)
(Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional "Justicia, Paz y
Vida" (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín
de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos
"Mahatma Gandhi", A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral
de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C); Comité de Defensa de las
Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco
(Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos "Fr. Pedro Lorenzo de la
Nada", A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos "Sembrador
de la Esperanza". A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos
“Sierra Norte de Veracruz”, AC. 4 (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos
Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos
Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de
Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación
Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro
Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); El Caracol A.C
(Distrito Federal); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos.
(Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos
Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Iniciativas para
la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal); Instituto Guerrerense de
Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos
Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo
Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente, - Programa Institucional de Derechos Humanos
y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la
Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad
Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos
Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y
Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo,
Educación e Investigación (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio
de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.);
Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de
Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos
Humanos, A. C. (Distrito Federal).
Para
mayor información favor de contactar:
Ivonne Piedras
Área de Comunicación
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
“Todos los Derechos para Todas y Todos”
Patricio Sanz 449 Col. Del Valle, México D.F.
Tel. (+52) 5523 9992 y (044) 553554 6241
Correo electrónico: comunicacion@redtdt.org.mx
Área de Comunicación
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
“Todos los Derechos para Todas y Todos”
Patricio Sanz 449 Col. Del Valle, México D.F.
Tel. (+52) 5523 9992 y (044) 553554 6241
Correo electrónico: comunicacion@redtdt.org.mx
[1] Ver recomendaciones hechas por el CAT, Subcomité para la Prevención de
la Tortura, MEPU, CEDAW, CDH en http://recomendacionesdh.mx/inicio
[2] 500 por ciento los casos de
tortura con Calderón: CNDH ver http://ow.ly/meVlL y http://ow.ly/meVoX
[5] En
el Primer Examen Periódico Universal que presentó México el Grupo de Trabajo
emitió 17 recomendaciones en torno al tema de tortura, para conocer más :
http://www.upr-info.org/database/
Gana impunidad en caso de tentativa de feminicidio
Tribunal de Juicio Oral absuelve a acusados por tentativa de
feminicidio y violación, ante la impunidad el Centro de Derechos Humanos de las
Mujeres (CEDEHM) llevará el caso al Comité de Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW).
El 23 de julio del 2010, MOP se encontraba en un puesto de
comida que se ubica fuera de un bar, ella observa asustada la aproximación de su
ex pareja, a quien le precedía una larga historia de violencia, el sujeto sale
de entre los carros y sin mediar palabra le cubre la boca, la lleva a un
terreno baldío contiguo al bar, ella siente que dos personas la arrastran, la
tocan, la golpean, la violan y reconoce la voz del hermano de su ex pareja
quien afirma “déjala ya está muerta” MOP despierta ensangrentada, ultrajada en
un hospital, y después cae en estado de coma por 48 horas.
Con todo el terror de una sobreviviente y con las amenazas de
muerte, ella decide denunciar. MOP se traga el miedo, el dolor y la
humillación, enfrenta a sus agresores y los señala ante el tribunal Oral,
buscando justicia.
Pese a que México se encuentra sentenciado por el máximo Tribunal
de las Américas, por la
Sentencia emitida por la Corte Interamericana en el caso González y Otras
contra el Estado Mexicano, la cual se originó por la negligencia de las
actuaciones de las investigaciones de las autoridades de Chihuahua, el patrón
se repite.
A pesar de que el Gobierno de Chihuahua informa a los
organismos internacionales, (que continúan observado el alto grado de impunidad
con el que se puede asesinar a una mujer en este Estado), que cuenta con una Fiscalía
especializada en feminicidios y delitos de género, que actúan en base a
protocolos, la impunidad en estos delitos es una constante y la sentencia absolutoria
del 24 de junio del 2013 a los agresores de MOP, así como los feminicidios del
Valle de Juárez, que salen a la luz pública recientemente, son una muestra de
esta realidad en Chihuahua.
La negligencia de la Fiscalía propició la impunidad,
repitiendo patrones similares a los que dieron lugar a la emblemática
sentencia, es decir, no aplicaron los protocolos específicos en los casos de
feminicidio y violencia sexual; con una ausencia importante de la actividad de
investigación, al no haber preservado la escena del crimen: no se acordonó el
lugar, no se levantaron evidencias, ni cadena de custodia. La defensoría pública
también abonó a la impunidad, presentando testigos que mintieron ante el
Tribunal para beneficiar a los acusados.
Las abogadas del CEDEHM, en su calidad de Acusadoras Coadyuvantes,
llamaron la atención del Tribunal Oral en la credibilidad y coherencia del
dicho de la víctima, que fue respaldada con prueba científica como el
certificado de lesiones y la pericial psicológica, entre otras; solicitando que
se actuara con la debida diligencia y que se tomara en cuenta, además de los
tratados internacionales, la jurisprudencia internacional que obliga a dar
valor preponderante a la declaración de la víctima en los delitos de
realización oculta como es este caso, el Tribunal de Juicio Oral negó la
petición.
La sentencia absolutoria además de violentar los derechos de
la víctima envía un mensaje claro de impunidad a los tratantes de personas, a
los feminicidas y a los violadores, y sugiere permisividad del Estado. Denunciamos
que el Estado de Chihuahua fue incapaz de garantizar el acceso a la justicia a
una víctima a quien sus agresores amenazaron con asesinar.
viernes, 21 de junio de 2013
Carta al Congreso del Estado de Chihuahua
H. CONGRESO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
PRESENTE
Señoras y Señores diputad@s
¿Hasta cuando atenderán las aspiraciones ciudadanas?
¿Hasta cuando verán por nuestras prioridades?,
¿Hasta cuando esperaremos su voluntad para discutir con responsabilidades este asunto?
¿Hasta cuando tendremos un Congreso Autónomo?
¿Hasta cuando dejará de ser el Congreso un trampolín de político en cada elección?
¿Hasta cuando tendremos verdadera transparencia y rendición de cuentas del Congreso?
Les recordamos el contenido de la iniciativa de Ley de Participación Ciudadana que presentamos hace 7 meses. Desde 1997 están algunas figuras en la Constitución Local y a la fecha no se pueden aplicar por falta de legislación secundaria.
Antecedentes
Por iniciativa de un grupo de organizaciones de la sociedad civil y ciudadan@s chihuahuenses se generó una propuesta para crear el marco jurídico de la participación ciudadana en el Estado.
… la iniciativa cuenta con el apoyo de organizaciones y de miles de ciudadan@s de las ciudades de Chihuahua, Ciudad Juárez y otras ciudades del Estado.
...para su elaboración se llevó a cabo un proceso de consulta abierto, con la celebración de dos foros ciudadanos y mecanismos de consulta permanente a través de entrevistas, campañas, medios digitales, entre otros. Se elaboró un documento base que sirvió a la discusión y a la elaboración de una propuesta con fundamento técnico y respaldo social que entregamos al Congreso el día 21 de noviembre de 2012, en un evento formal donde nos recibieron esta iniciativa ciudadana.
Nuestra propuesta es resultado de una iniciativa ciudadana auténtica que propone contar con un marco jurídico adecuado a las circunstancias actuales y a las exigencias de desarrollo del Estado y tiene como ejes rectores lo siguiente:
- Participación ciudadana como un derecho humano.
- Vinculación entre Participación Ciudadana y la Rendición de Cuentas.
- El control en el ejercicio del poder como objetivo de la Participación Ciudadana.
- Las claves culturales de la participación ciudadana.
- Generar un marco jurídico armónico y sencillo de aplicar.
Entendemos la participación ciudadana como el derecho y la obligación de todas las personas para intervenir de manera individual o colectiva en las decisiones que afectan a la comunidad, con el objetivo de mejorar las políticas y acciones de gobierno, de acuerdo con principios de rendición de cuentas y plena transparencia.
PARTES DE LA PROPUESTA: REFORMAS CONSTITUCIONALES, LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA y REFORMAS A OTRAS LEYES
1) Establecer el principio de participación ciudadana como una característica de la forma democrática de gobierno y como un derecho ciudadano en el Estado de Chihuahua (art. 21 y art. 30).
2) Establecer la calidad de habitante del Estado de Chihuahua con el derecho inherente a la participación en los asuntos públicos o comunes. (art.4º)
2) Establecer la calidad de habitante del Estado de Chihuahua con el derecho inherente a la participación en los asuntos públicos o comunes. (art.4º)
3) Garantizar la participación ciudadana transparente y efectiva, en el nombramiento de los consejeros del organismo de transparencia y acceso a la información pública (art. 4) y del organismos electoral.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
Establecer los principios básicos de funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana directa:
Referéndum.
Plebiscito.
Iniciativa ciudadana.
Referéndum.
Plebiscito.
Iniciativa ciudadana.
Entre otros…
- tomar como parámetro el porcentaje de votantes efectivos en la última elección.
- establecer el referéndum obligatorio para las reformas constitucionales trascendentales y ampliar la figura a reglamentos.
- se especifica los asuntos para plebiscito, se amplía sus posibles iniciadores y se aclara su efecto no vinculativo.
- se establece la revocación de mandato como un derecho electoral y no como una sanción de carácter político.
- tomar como parámetro el porcentaje de votantes efectivos en la última elección.
- establecer el referéndum obligatorio para las reformas constitucionales trascendentales y ampliar la figura a reglamentos.
- se especifica los asuntos para plebiscito, se amplía sus posibles iniciadores y se aclara su efecto no vinculativo.
- se establece la revocación de mandato como un derecho electoral y no como una sanción de carácter político.
- reducir el umbral de la iniciativa ciudadana y darle carácter de afirmativa ficta cuando no se resuelva en el siguiente período de sesiones.
OBJETO DE LA NUESTRA INICIATIVA
** Establecer los principios que deben respetar todas las autoridades, de todos los poderes y órdenes de gobierno, en materia de participación ciudadana.
** Regular los mecanismos de participación ciudadana y establecer las bases de su articulación.
** Promover y estimular la participación ciudadana en las políticas de desarrollo social, económico y cultural, que lleven a cabo las autoridades correspondientes.
** Establecer las responsabilidades y sanciones a los servidores públicos que incumplan con sus obligaciones de fomentar y respetar el derecho de participación ciudadana.
PRINCIPIOS DE LA LEY
- Reconocer a la participación ciudadana como un derecho humano universal.
- Establecer la obligación general correlativa del Estado de promover una participación ciudadana consciente e informada.
- El principio de máxima transparencia y máxima participación para la aplicación de los mecanismos previstos en la Ley.
- El principio pro persona como principio general en la interpretación y aplicación de normas de derechos humanos.
- Todo ejercicio de autoridad debe estar sujeto a la evaluación ciudadana y a la rendición de cuentas.
- La participación ciudadana debe beneficiar de manera privilegiada a las personas o grupos que se encuentran más excluidos de las decisiones públicas.
AUTORIDADES
- El Poder Ejecutivo del Estado;
- El Congreso del Estado;
- El Tribunal Superior de Justicia;
- La Auditoría Superior del Estado.
- El Secretario General de Gobierno;
- El Secretario de Finanzas;
- El Secretario de la Contraloría;
- El Secretario de Desarrollo Urbano;
- El Fiscal General; y
- El Presidente Municipal y los Ayuntamientos en el ámbito de su circunscripción
- El Congreso del Estado;
- El Tribunal Superior de Justicia;
- La Auditoría Superior del Estado.
- El Secretario General de Gobierno;
- El Secretario de Finanzas;
- El Secretario de la Contraloría;
- El Secretario de Desarrollo Urbano;
- El Fiscal General; y
- El Presidente Municipal y los Ayuntamientos en el ámbito de su circunscripción
MECANISMOS DE LA LEY
- Los Mecanismos de Participación Directa, a los que ya se ha hecho referencia.
- Las Sesiones de Gobierno Participativo: se les apropia un nombre más acorde con su sentido participativo y se les otorga una serie de reglas que permite tener más claridad en cuanto a las obligaciones que asumen las autoridades y a los derechos de participar que se les otorgan a los ciudadanos.
- Consultas Ciudadanas: Se establecen las consultas ciudadanas como un mecanismo de las autoridades para allegarse elementos de juicio en sus decisiones.
- Quejas y Denuncias: Los habitantes y ciudadanos del Estado podrán presentar quejas o denuncias relativas a la prestación de servicios públicos a cargo de la autoridad estatal o municipal, o por irregularidades en la actuación de los servidores públicos.
- Difusión Pública: Es el medio a través del cual la autoridad Estatal o Municipal, comunicará a los habitantes del Estado o Municipio lo relativo a la realización, avance y terminación de obras públicas; la prestación de servicios públicos o al público; así como las modalidades y condiciones conforme a las cuales se prestan éstos.
- Presupuesto Participativo: Es un espacio público en el cual el gobierno y la sociedad se reúnen para buscar armonizar las prioridades de los ciudadanos con la agenda de políticas públicas.
- Contraloría Ciudadana: Es el instrumento de participación de las y los ciudadanos que voluntaria e individualmente, asumen el compromiso de colaborar de manera honorífica con la administración pública del Estado y municipios, para garantizar la transparencia, la eficacia y la eficiencia del gasto público.
- Cabildo Abierto: La iniciativa prevé el derecho de los ciudadanos de participar en las sesiones de cabildo, así como la obligación correlativa de las autoridades de admitirla. Como regla, toda sesión de los cabildos y de sus comisiones, serán públicas.
Reglas comunes:
Máxima publicidad en la información que requieran los ciudadanos involucrados para el desempeño de sus trabajos.
Respeto pleno a los derechos de participación de los ciudadanos y organizaciones, aplicando los principios de máxima participación.
Integrar al número razonable de ciudadanos de forma que exista representatividad y proporcionalidad.
Atender las peticiones de las organizaciones y/o ciudadanos participantes.
Respetar a los ciudadanos participantes, capacidad de decisión en las convocatorias, agendas de trabajo y redacción de minutas.
Respeto pleno a los derechos de participación de los ciudadanos y organizaciones, aplicando los principios de máxima participación.
Integrar al número razonable de ciudadanos de forma que exista representatividad y proporcionalidad.
Atender las peticiones de las organizaciones y/o ciudadanos participantes.
Respetar a los ciudadanos participantes, capacidad de decisión en las convocatorias, agendas de trabajo y redacción de minutas.
Fundar y motivar sus resoluciones, particularmente cuando sean contrarias a la voz expresada por los ciudadanos participantes.
Promover mecanismos de consulta pública transparente para designar a los representantes ciudadanos y establecer mecanismos que impidan favoritismos o parcialidad en la designación, como la insaculación, la autodeterminación por parte de las organizaciones sociales, etc.
Promover mecanismos de consulta pública transparente para designar a los representantes ciudadanos y establecer mecanismos que impidan favoritismos o parcialidad en la designación, como la insaculación, la autodeterminación por parte de las organizaciones sociales, etc.
INCLUYE además:
La creación del Instituto de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua y se establece un capítulo de sanciones
CONCLUIMOS:
Hoy 21 de junio las ciudadanas y ciudadanos en lo particular y las organizaciones de la sociedad civil de Chihuahua, sentimos la obligación de observarles y exigirles apego a la obligación de atender este gran esfuerzo ciudadano para modificar de una manera radical las circunstancias actuales de la participación ciudadana en el Estado y lograr que esta se convierta en un instrumento real y efectivo de aportación al desarrollo del Estado.
ATENTAMENTE
Red por la Participación Ciudadana
Mujeres Por México en Chihuahua
Grupo Observa Ciudadana
Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las ciudadanas
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres
Abogadas Democratas de Chihuahua
Centro de atención a la Mujer Trabajadora
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos
Justicia para Nuestras Hijas
Grupo 8 de Marzo
Circulo de Estudios de Género
Dialogo y Acción Ciudadana
Frente Democrático Campesino
Desarrollo y Procuración Social A. C.
Consejo Ciudadano para Revisión y Cumplimiento de Políticas Públicas
LA SIMULACIÓN DE CONSULTA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ORAL EN LOS JUICIOS CIVILES Y FAMILIARES, CONTRADICE EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD
En la página
del Congreso del Estado se encuentra la convocatoria pública denominada “Foros
de consulta sobre la implementación del Sistema Oral en los Juicios Civiles y
Familiares en el Estado de Chihuahua” (ISOJCF, liga: http://www.congresochihuahua.gob.mx/foros/archivosConvocatorias/38.pdf) argumentando la
armonización y actualización del orden jurídico como aspiraciones de los
chihuahuenses.
Chihuahua
fue pionero en el país, en la creación del Sistema Penal Acusatorio impulsado
por los tres poderes, el cual contó con la participación activa de las
organizaciones sociales, propiciando una contribución efectiva en la
construcción de las leyes, que dieron legitimidad y aceptación del novel
sistema.
Las
Organizaciones sociales firmantes, lamentamos que los tres poderes del Estado
de Chihuahua, simulen la participación ciudadana y exigimos un verdadero
proceso de consulta sobre la implementación del Sistema Oral en los Juicios
Civiles y Familiares en el Estado de Chihuahua, afirmamos que la participación
real de las y los ciudadanos constituye el eje vertebral de la cultura de la
legalidad.
Recordamos a
los tres poderes del Estado de Chihuahua, que los valores y principios que
sustentan una verdadera Cultura de la Legalidad contemplan que: “Una democracia
efectiva y sostenible requiere la presencia de un Estado social de derecho. El
Estado Social de Derecho es el que protege los derechos básicos (derechos
humanos) y los procesos legales de los ciudadanos proveyéndoles un entorno
para el desarrollo social, político y económico y para la resolución de
conflictos”.
Además, el
principio fundamental de la cultura de la legalidad señala que: Tod@s los ciudadanos tienen la oportunidad
de participar en el proceso de creación de leyes, lo anterior fortalece las
instituciones democráticas de un país; permite el Cumplimiento de la ley;.
Garantiza el desarrollo social, político y económico; genera compromiso y
consenso de las leyes y normas; empoderara la comunidad en el Desarrollo de
acciones ciudadanas encaminadas al Estado Social de Derecho. Lo que da como
consecuencia que: SOCIEDAD MAS GOBIERNO ES IGUAL A ESTADO DE DERECHO.
Nos interesa
que reconozcan con legitimidad, la importancia y la necesidad de crear espacios
de participación reales que permitan conocer las experiencias de las
organizaciones que trabajan en forma cotidiana con las víctimas en estos temas,
(familiar y civil ) además la participación de estas organizaciones, permite
conocer mejor las problemáticas que ellas enfrentan y sus necesidades para
generar políticas públicas más efectivas y un marco jurídico más adecuado a la
realidad de Chihuahua, por citar algunos ejemplos: las leyes que deben impulsar
para dar respuesta a la situación de cientos de personas desaparecidas en el
estado de Chihuahua, las medidas de protección efectivas para las mujeres en
situación de violencia, o los derechos humanos de familias en riesgo con estas
reformas, nos referimos al grave problema de cartera vencida originada por la
crisis económica y de violencia del estado de chihuahua, miles de familias han
perdido su fuente de trabajo y se vieron obligadas al incumplimiento de pagos
de vivienda, según cifras oficiales tan solo en la ciudad de Chihuahua más de
diez mil personas podrán ser arrojadas de sus viviendas con la implementación
del sistema oral fast track,
convirtiéndose en la practica el poder judicial en una máquina de desalojos
masivos.
Reiteramos que el principio rector de la
cultura de la legalidad señala la importancia de la participación ciudadana en
la construcción de las leyes, y la premisa fundamental para que esto pueda ser
factible pasa por acciones concretas tales como: enviar las iniciativas con el
debido tiempo para hacer un análisis responsable serio y efectivo, sin embargo
hasta la fecha desconocemos el contenido de las iniciativas, lo cual hemos
solicitado en forma reiterada al Congreso del Estado y al Ejecutivo Estatal, por
lo cual se nos impide realizar un trabajo de calidad para aportar sobre los
temas, consideramos que el sigilo y opacidad con la que actualmente se maneja
la iniciativa sugiere una simulación absoluta de “consulta ciudadana”.
Otro aspecto no menos importante, es el
lugar en que se cita para la realización del foro, en la Ciudad de Chihuahua, en
un lugar alejado del centro de la ciudad, como si ninguno de los tres poderes contara
con espacios dignos y céntricos. Los esfuerzos de los tres poderes en la
implementación del sistema oral, merecería a nuestro juicio la convocatoria en
un lugar con mayor accesibilidad para quienes tengan interés en participar,
además de que sería deseable que fuera en un espacio con institucionalidad con
carácter oficial que permita la construcción real de este importante avance.
Las autoridades integrantes de los tres
poderes del estado de chihuahua, deben generar las condiciones óptimas para la
puesta en marcha de un Sistema Oral en Juicios Civiles y Familiares. Que debe
reflejarse en la voluntad política para celebrar consultas verdaderas con la
sociedad civil, en particular con los grupos afectados y sus colectivos para tales
reformas.
Una
consulta efectiva y con mecanismos de rendición de cuentas y evaluación
implicaría:
Reglamentar las
características de los espacios y mecanismos de participación de la ciudadanía
en donde se contemple la participación tanto individual como colectiva.
·
Establecer
mecanismos de participación temáticos especializados según la materia, o en
atención a la pertenencia a grupos específicos.
· Que
se establezca un canal particular de comunicación y participación para las
organizaciones con carácter vinculante en donde se señale de qué manera
atenderá e incorporará las recomendaciones de las organizaciones y hará público
cuando éstas no sean incorporadas al igual que las razones para desestimar o
postergar las recomendaciones recibidas.
· Establecer
la obligación de instaurar un espacio para la vigilancia y evaluación del
sistema oral en los juicios familiares y civiles con la participación de
académicos, profesionales, organizaciones social y personas con experiencia.
Solicitamos y exigimos:
Difusión de
las iniciativas de Código Familiar y de Código de procedimientos civiles y
familiares.
Generar
espacios de encuentro y articulación entre organizaciones que trabajan los
temas relacionados con el fin de identificar los temas prioritarios y generar
contenidos para ser presentados a las autoridades encargados de redactar el
marco legal de sistema oral, por nuestra parte asumimos el compromiso de
convocar a las personas afectadas o beneficiadas con la implementación del
sistema oral en los juicios civiles y familiares del estado de Chihuahua, para
conocer su opinión.
El
Barzón Chihuahua
Centro
de Atención a la Mujer Trabajadora
Centro
de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
Círculo
de Estudios de Género
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (COSYDDHAC)
Consultoría
Técnica Comunitaria
Grupo de Abogadas Demócratas
Grupo
Género Parral
Grupo
Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas
Mujeres Barzonistas
Mujeres
por México en Chihuahua
Observa Ciudadana
Pioneras
19
Por
un Chihuahua Libre y Sin Temor
Red por la participación Ciudadana
Red
Mesa de Mujeres en Ciudad Juárez
lunes, 17 de junio de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)