jueves, 2 de febrero de 2017

Inaceptable nuevo asesinato contra defensor indígena en Chihuahua; imprescindible tomar medidas de protección a las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara


·        Juan Ontiveros Ramos fue secuestrado y posteriormente asesinado tras participar días antes en reuniones oficiales para exigir protección a la comunidad.

·        Este nuevo asesinato se da quince días después del de Isidro Baldenegro, mismo que fue repudiado por el relator de personas defensoras de derechos humanos de la ONU, Michel Forst.

·        Exigimos a las autoridades que tomen las medidas correspondientes para investigar los hechos y garantizar la seguridad de la comunidad de Choréachi y llamamos a la sociedad civil a firmar la Acción Urgente en línea.



2 de febrero de 2017. Las personas y organizaciones que firmamos el presente comunicado expresamos nuestra indignación y preocupación por el inaceptable secuestro y posterior asesinato de Juan Ontiveros Ramos, parte de la comunidad indígena de Choréachi que defiende su territorio ancestral. Este asesinato es una muestra de la inacción del Estado mexicano ante la vulnerabilidad de las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara, por lo que exigimos que de inmediato se tomen medidas que garanticen una investigación oportuna así como la seguridad de las mismas, que permitan el retorno de las familias desplazadas y garanticen su derecho a defender los derechos humanos.

La comunidad indígena de Choréachi, ubicada en el Municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, ha informado el 31 de enero del secuestro y el 1 de febrero del asesinato de Juan Ontiveros Ramos, reconocido líder indígena de la localidad. Días antes de ser asesinado (el 20 de enero), el defensor –y comisariado de policía de la comunidad- estuvo en una reunión con integrantes de Alianza Sierra Madre, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, personal de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y con otras autoridades, discutiendo en dos mesas de análisis la situación de seguridad y el conflicto territorial agrario de la comunidad. Cabe destacar que también ofreció su testimonio de la problemática local en un video que se entregó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en una reunión de implementación de medidas cautelares en octubre de 2015.

Todo esto ocurre en un contexto de violencia contra las personas defensoras en la región, toda vez que ocurre quince días después del asesinato del defensor de derechos humanos Isidro Baldenegro, Premio Goldman, mismo que fue condenado al más alto nivel por el Sr. Michel Forst, Relator Especial de la ONU para la situación de defensores y defensoras de derechos humanos, en su reciente visita a nuestro país. Ambos casos son acompañados por la organización Alianza Sierra Madre que forma parte de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT).

En su informe de cierre de misión de 24 de enero, el Relator Forst señaló lo siguiente:

“Durante mi visita a Chihuahua, me familiaricé con la situación que enfrentan las y los defensores de derechos humanos que protegen los derechos de la población indígena Rarámuri, en particular los riesgos originados por el crimen organizado y la falta de protección por parte de las autoridades.” Por tales motivos, el experto “Llam[ó] a las autoridades federales y estatales a asegurarse de que se investiguen debidamente todos los delitos contra los defensores de los derechos de los pueblos de la Sierra Tarahumara.” Las organizaciones firmantes del presente comunicado hacemos nuestro el llamado de Michel Forst y urgimos a las autoridades estatales y federales a actuar en consecuencia.

Las agresiones hacia la comunidad Choréachi y la ocupación de su territorio por grupos de delincuencia organizada, son un problema sin resolver de mucho tiempo. Desde hace años ya se había denunciado como una situación de emergencia, cuando el 20 de febrero de 2014 varias organizaciones de la región enviaron una solicitud de medidas cautelares a la CIDH por el caso de Prudencio Ramos Ramos y Ángela Ayala Ramos y sus respectivos núcleos familiares, mismas que fueron otorgadas para preservar su vida y para que pudiesen realizar su labor de defensa de derechos humanos sin ser objeto de violencia.

Estas medidas siguen sin materializarse efectivamente, lo cual redunda en la impunidad y falta de procesamiento de los crímenes contra los defensores del territorio en la Sierra Tarahumara, y en el estado de Chihuahua, siendo éste el que tiene mayor número medidas cautelares otorgadas a personas defensoras de derechos humanos en México. Es importante mencionar que no es la primera vez que cuando se denuncia la problemática, viene como consecuencia la amenaza: como prueba en 2013 después de la denuncia ante instancias internacionales, una de las principales denunciantes de la situación en la comunidad no pudo regresar a su comunidad porque los agresores se enteraron de ello y le amenazaron seriamente. Al día de hoy, continúa desplazada de manera forzada.

Por ello las organizaciones que firmamos el presente comunicado urgimos a que no vuelva a cometerse ni un crimen más en contra del pueblo rarámuri. También nos solidarizamos con los familiares de Juan Ontiveros Ramos y la comunidad de Choréachi, exigimos acciones contundentes por parte del Estado mexicano para hacer justicia en el asesinato de Juan Ontiveros Ramos, así como en los de Jaime Zubías y Socorro Ayala en tanto los agresores podrían estar relacionados con estos hechos.

De la misma manera solicitamos protección efectiva para la comunidad, cumplimiento de las medidas cautelares adoptadas por la CIDH y acciones efectivas por parte de la Secretaría de Gobernación para avanzar decididamente en la alerta preventiva para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, así como para proteger a la comunidad y resolver la problemática estructural que mantiene a la región en una constante tensión por su territorio.

Igualmente llamamos a la sociedad a firmar en línea la Acción Urgente en favor de la comunidad en la página de la Red TDT (www.redtdt.org.mx).


Alejandra Nuño Ruíz-Velasco
Begoña Lecumberri Ustaran
Fabiola Lizette Mancilla Castillo
Irma Villanueva Nájera
Javier Tovarich
Jesús Robles Maloof
Ofelia Medina
Rosalío Morales
                                                                                                                             

Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (ASILEGAL)
Casa del Migrante Saltillo
Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, A.C. (CAMT)
Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (CEDEHM)
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, A.C.
Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C.
Círculo de Estudios de Género, A. C.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC)
Colectivo 21 de Mayo
Colectivo Epistemico de Teoría Crítica de Chihuahua (COLEPI)
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC)
Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A.C.
Consultoría Técnica Comunitaria, A.C. (CONTEC)
Derechos Humanos Integrales en Acción, A.C.
Ecos de Mirabal
El Barzón Chihuahua
Enjambre Digital
Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas, A.C. 
FIDH, en el marco del Observatorio para la Protección de Defensores de Derechos Humanos
Grupo Feminista Ocho de Marzo de Chihuahua, A.C.
Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas
Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir
Instituto de Psicología Forense, S. C.
Justicia para Nuestras Hijas, A.C. (JPNH)
Mexicanos en el Exilio (MexEnEx)
Mujeres Barzonistas
Mujeres por México en Chihuahua, A.C.
Observa Ciudadan@, Observatorio para el Acceso a la Información Pública
Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), en el marco del Observatorio para la Protección de Defensores de Derechos Humanos
Red por la Participación Ciudadana, A.C.
Tierra Nativa, A.C.
Transforma, A.C.
Uno de Siete Migrando, A.C.


Espacio_ OSC Para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas (organizaciones del Espacio_OSC que firman el comunicado): Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos (ACUDDEH); ARTICLE 19; Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México (AMARC­Mx); Casa de los Derechos de Periodistas A.C.; Casa del Migrante Saltillo; Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A.C. (CIC-PC); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comité Cerezo México; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); Instituto Mexicano Derechos Humanos y Democracia (IMDHD); JASS Asociadas por lo Justo; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (RedTDT); SMR: Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz). Acompañado por las Brigadas Internacionales de Paz (PBI).


Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana): Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).




lunes, 30 de enero de 2017

OSC nacionales y estatales respaldan públicamente el trabajo de la defensora de derechos humanos Estela Ángeles Mondragón



Chihuahua, Chih. a 30 de enero de 2017.- Las organizaciones abajo firmantes – dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanos en México – manifestamos nuestra preocupación por la constante campaña de desprestigio en contra de la abogada Estela Ángeles Mondragón, defensora de derechos humanos. Estos hostigamientos son consecuencia de la labor que realiza acompañando la defensa de Pueblos Indígenas de la Sierra Tarahumara.

Por ello a través de este comunicado conjunto reprobamos enérgicamente las difamaciones en contra de Estela y algunos integrantes de las comunidades que ella representa legalmente. Consideramos que estas expresiones públicas incrementan sustantivamente su situación de riesgo, ya que fomentan un ambiente que provoca la violencia e impunidad.

Estela Ángeles Mondragón ha sido amenazada y agredida en varias ocasiones por su tenaz defensa del territorio ancestral de comunidades indígenas rarámuri en el estado de Chihuahua. Ello ha motivado que le hayan sido otorgadas medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y se le haya incorporado al Mecanismo Nacional de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Recientemente participó en las reuniones que sostuvo el Sr. Michel Forst, Relator Especial de la ONU para la situación de defensores y defensoras de derechos humanos en Chihuahua.

Quienes suscribimos reiteramos nuestro total respaldo y reconocimiento al trabajo realizado por la defensora de derechos humanos Estela Ángeles Mondragón –apoderada legal de Bowerasa AC– así como la digna lucha de las comunidades indígenas que acompaña y damos testimonio de su integridad, transparencia y honestidad.

Por lo anterior, exigimos el cese de las campañas de desprestigio en su contra; que se cumpla con las medidas de protección acordadas en su caso y que se investiguen con debida diligencia todas las agresiones sufridas por ella y su familia.

--
Nota de prensa de las difamaciones más de recientes: 


Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (ASILEGAL)
Asociación Sinaloense de Universitarias, A.C.
Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas (CECADDHI)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (CEDEHM)
Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C.
Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi, A.C.
Centro Nacional de Comunicación Social, A.C. (Cencos)
Círculo de Estudios de Género, A. C.
Ciudadanas en Movimiento por la Democracia y Ciudadanía, A.C.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC)
Colectivo Epistémico de Teoría Crítica de Chihuahua (COLEPI)
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC)
Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A.C.
Consultoría Técnica Comunitaria, A.C. (CONTEC)
Defensa Jurídica y Educación para Mujeres, S.C.
Derechos Humanos Integrales en Acción, A.C.
Ecos de Mirabal
El Barzón Chihuahua
Enjambre Digital
FUUNDEC-FUNDEM Región Laguna
FUUNDEC-FUNDEM Región Saltillo
FUUNDEC-FUNDEM  Región Centro
Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas, A.C.
Grupo Feminista Ocho de Marzo de Chihuahua, A.C.
Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas
Grupo VI.DA LAGUNA, A.C.
H.I.J.O.S. México
Iniciativa Frontera Norte de México: Programa de Defensa e Incidencia Binacional - Acción Articulada Noreste
Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir
Instituto de Psicología Forense, S. C.
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C.
Justicia para Nuestras Hijas, A.C. 
Mexicanos en el Exilio (MexEnEx)
Mujeres Barzonistas
Mujeres por México en Chihuahua, A.C.
Observa Ciudadan@, Observatorio para el Acceso a la Información Pública
Pastoral Indígena de la Diócesis de Tarahumara
Red de Feministas Peninsulares, en el Sur de México
Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género en Campeche,  A.C. (Observatorio de Violencia Social y de Género)
Red por la Participación Ciudadana, A.C.
Tierra Nativa, A.C.
Transforma, A.C.
Uno de Siete Migrando, A.C.


Alejandra Nuño Ruíz-Velasco
Alma Rosa Dozal Estrada
Begoña Lecumberri Ustaran
Francisco Santacruz
Pbro. Gabriel Parga Terrazas
Jesús Robles Maloof
María Hilda de la Vega Cobos
Martha Graciela Ramos Carrasco
Ofelia Medina
Rosalío Morales
Roxana Arroyo Vargas     
  

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana): Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).






viernes, 27 de enero de 2017

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL RESPALDAN A LA FAMILIA REYES SALAZAR Y SU TRABAJO DESDE LA ORGANIZACIÓN MEXICANOS EN EL EXILIO



El Paso, Texas a 27 de enero de 2017.- Las organizaciones de la sociedad civil firmantes, manifestamos públicamente nuestro aval al trabajo de defensa de derechos humanos que ha realizado por décadas la familia Reyes Salazar, primero en El Valle de Juárez y ahora exiliados en Estados Unidos desde la organización Mexicanos En Exilio.

La familia Salazar acompañó y encabezó importantes movimientos de resistencia, de defensa por un medio ambiente sano y de denuncia por violaciones a derechos humanos por el Ejército Mexicano en el marco del Operativo Conjunto Chihuahua. En esta trayectoria, muchas organizaciones de la sociedad civil, compartimos y acompañamos sus distintas luchas.

Luego del brutal intento de exterminio en contra de la familia Reyes Salazar, las organizaciones hemos seguido el caso y conocemos y apoyamos la labor que realizan los sobrevivientes de la familia, en la conformación de la organización Mexicanos En el Exilio, desde donde se continúa la digna lucha por la verdad, justicia y reparación para cientos de personas que han tenido que abandonar su patria ante la falta de medidas de protección del Estado mexicano.

La difamación calumniosa sin ninguna prueba, eleva el riesgo del resto de la familia y el intento por deslegitimar la labor de las personas defensoras de derechos humanos, crea un ambiente propicio para perpetuar agresiones en su contra y mantener la impunidad.


Por lo anterior, reiteramos el respaldo a la familia Reyes Salazar y su trabajo desde la organización Mexicanos en Exilio y nos unimos a la exigencia de búsqueda de todas las personas desaparecidas y; demandamos la investigación exhaustiva de todos los homicidios de personas defensoras de derechos humanos.


Alianza Sierra Madre, A.C. (ASMAC)
Bowerasa, A.C. Haciendo Camino
Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, A.C.
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (CEDEHM)
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC)
Consultoría Técnica Comunitaria, A.C. (CONTEC)
Ecos de Mirabal
El Barzón Chihuahua
Fátima, I.B.P.
Grupo de Abogadas Demócratas
Grupo Feminista Ocho de Marzo de Chihuahua. A.C.
Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas
Mujeres Barzonistas
Organización para la Defensa del Patrimonio Familiar y de los Derechos Humanos, A.C. (UCD)
Red Mesa de Mujeres
Red por la Participación Ciudadana
Transforma, A.C.
Uno de Siete Migrando, A.C.

Antecedentes:

El 23 de enero pasado, se publicó en un medio de comunicación local de Ciudad Juárez, una entrevista realizada al autor de los asesinatos de la familia Reyes Salazar y quien se encuentra sentenciado a prisión vitalicia. El sicario confeso, señala que la familia Reyes Salazar estaba involucrada con grupos delictivos y que sus asesinatos fueron una cuestión de venganza.

Vínculo: http://diario.mx/Local/2017-01-22_b8bc1772/mataron-a-mi-familia-como-no-iba-a-parar-yo-eso/







miércoles, 25 de enero de 2017

La manipulación química de medicinas destinadas a personas enfermas de cáncer: crimen de Estado





Chihuahua, Chih. a 25 de enero de 2017.- De acuerdo a información oficial del Secretario de Salud del Gobierno del estado de Chihuahua, Ernesto Ávila Valdéz, existen pruebas contundentes de la sustitución de medicamentos por agua destilada, suministrados a pacientes con cáncer.

Organizaciones defensoras de derechos humanos del estado de Chihuahua, condenamos los crímenes cometidos por funcionarios del sector salud durante el Gobierno de Cesar Duarte.

Los grupos criminales del anterior sexenio, no se conformaron con saquear al estado y dejarlo en la quiebra total, sus ambiciones desmedidas los llevaron a cometer actos criminales contra personas en situación de extrema vulnerabilidad, por razones de una enfermedad grave.

La indefensión del paciente frente a la alteración del químico no tiene forma de ser percibida, en ese numeroso grupo de personas afectadas, se encuentran una considerable cantidad de niños y niñas, quienes a partir de la manipulación del medicamento, les privaron de la posibilidad de vivir, violando derechos humanos tales como: el derecho a la salud, a la integridad física y a la vida. Se vulneró igualmente el derecho a la verdad, al estar ahora en la imposibilidad de conocer si quienes murieron podrían haber sobrevivido o tener una mayor calidad de vida, si hubieran recibido el medicamento adecuado.

Hemos atestiguado el atraco en contra de los recursos públicos, lo que nunca imaginamos es que fueran capaces de asesinar para continuar acrecentando sus insaciables bolsillos.  

Los crímenes cometidos bajo una sistema de empresa criminal, con la cobertura de estructura  gubernamental que les garantizaba un pacto de impunidad, posiblemente llevaron a la muerte a  un número indeterminado de personas entre las cuales se encontraban niños y niñas, los más desvalidos y quienes más necesitan la protección del Estado, por ello  los ex funcionarios deben ser sancionados en forma ejemplar. 

Las organizaciones firmantes denunciaremos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) este atroz crimen y pondremos en conocimiento de la Organización Mundial de la Salud, la Unidad de Derechos Económicos y Sociales,  de la relatoría  de niños y niñas de la CIDH y de la UNICEF; y en especial informaremos al Relator Especial del derecho de los máximos estándares de salud física y mental. 

Los crímenes de Estado, ofenden a la sociedad en general y en especial a las familias de personas con esta enfermedad y a las víctimas, por lo que  exigimos:

1. Que las investigaciones  se extiendan a  la Auditoría Federal y Auditoría Superior del Estado, así como a la Comisión Especial  Estatal para la Prevención de Riesgos Sanitarios, órganos responsables de supervisar la licitación, adquisición de medicamentos, por complicidad o negligencia en la protección debida al derecho a la salud en términos del artículo primero constitucional.

2.  La comparecencia inmediata de Cesar Duarte, ex gobernador de Chihuahua, y del ex Secretario de Salud, Pedro Hernández, a fin de que respondan de los crímenes cometidos. 

Asimismo, solicitaremos a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas que acompañe a las organizaciones firmantes en el seguimiento a las indagatorias que costaron vidas humanas.


Alianza Sierra Madre, A.C. (ASMAC)
Bowerasa, A.C. Haciendo Camino
Casa Amiga, Centro de Crisis
Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, A.C.
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (CEDEHM)
Centro de Estudios Itziar Lozano
Círculo de Estudios de Género
Colectiva Arte Comunidad y Equidad
Colectiva Rosa Luxemburgo
Colectivo de Teoría Crítica de Chihuahua
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC)
Consejo Consultivo del Instituto Chihuahuense de la Mujer
Consultoría Técnica Comunitaria
Derechos Humanos Integrales en Acción
Ecos de Mirabal
El Barzón Chihuahua
El Camino
Fátima, I.B.P.
Grupo de Abogadas Demócratas
Grupo Feminista Ocho de Marzo de Chihuahua. A.C.
Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas
Instituto de Psicología Forense
Justicia para Nuestras Hijas, A.C.
Mujeres Barzonistas
Organización para la Defensa del Patrimonio Familiar y de los Derechos Humanos, A.C. (UCD)
Observa Ciudadan@, Observatorio para el Acceso a la Información Pública
Organización Popular Independiente
Programa Compañeros
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez
Red por la Participación Ciudadana
Salud y Bienestar Comunitario
Sin Violencia, A.C.
Transforma, A.C.
Uno de Siete Migrando, A.C.




martes, 24 de enero de 2017

Isidro Baldenegro: La defensa de la tierra nunca muere


  • Las asociaciones civiles exigimos el esclarecimiento del asesinato del líder ecologista y de los derechos territoriales de la comunidad de Coloradas de la Virgen.
  • No a la impunidad en los asesinatos de derechohumanistas en el estado de Chihuahua.
  • Investigación y atención en la Sierra Tarahumara para la protección de los pueblos y comunidades indígenas.



Chihuahua, Chih. a 19  de enero de 2017.-  La Red en Defensa de Territorios Indígenas de la Sierra Tarahumara condena el artero asesinato de Isidro Baldenegro López, reconocido defensor del Territorio y bienes naturales de la comunidad rarámuri (tarahumara) Coloradas de la Virgen, quien fue reconocido en 2005 con el Premio Goldman, la presea medioambiental más prestigiosa en el mundo, que se otorga a defensores ecologistas y defensores de derechos al territorio en el área de conservación de los recursos naturales.

Isidro, hijo de Julio Baldenegro, fue fiel al legado de su padre, quien corrió con la misma suerte en 1986 y que hasta ahora no se conoce el nombre de sus asesinos ni hubo nunca investigaciones que condujeran a hacer justicia. Nos manifestamos por la urgente resolución del asesinato de Isidro y de otros líderes que han perdido la vida en Coloradas de la Virgen.
Isidro Baldenegro López, junto con sus autoridades tradicionales y líderes comunitarios, llevaba treinta años de trabajo en la protección y defensa del bosque de su comunidad y luchando en contra de los caciques que dañan los territorios ancestrales, afectando con ello la vida comunitaria de los pueblos indígenas.

Desde hace casi tres años, Isidro y su familia habían salido de su comunidad forzados por las amenazas y el hostigamiento de caciques de la región que no desisten en su intento de explotar los bosques que legítimamente le corresponde a la comunidad indígena. A sus 50 años, Baldenegro seguía empeñado en proteger el territorio, en congruencia con los derechos y la cosmovisión de su comunidad y de los lugares que les representa un espacio único y sagrado; donde realizan sus ceremonias; donde se da la reproducción de su cultura y donde la vocación de la tierra es meramente para la sobrevivencia de las comunidades.

Las asociaciones civiles Alianza Sierra Madre A.C., la Consultoría Técnica Comunitaria A.C. y  Tierra Nativa A.C. hacen patente la indignación por estos hechos que vienen a lastimar a la comunidad que acompaña la defensa territorial de los pueblos y comunidades indígenas.


Exigimos la acción urgente y efectiva del Estado mexicano para el esclarecimiento del asesinato de este líder indígena, a la mayor brevedad. Así mismo, urgimos a que se esclarezcan los hechos alrededor de los 3 defensores comunitarios asesinados el año pasado en Coloradas de la Virgen: Víctor Carrillo Carrillo, Elpidio Torres Molina y Valentín Carrillo Palma, quienes sufrieron el mismo destino que el hoy acaecido Baldenegro, y que a la fecha no se hecho justicia.