lunes, 15 de julio de 2019

Integrantes del Movimiento Estatal de Mujeres en Chihuahua y organizaciones aliadas se reúnen con titular del Instituto Nacional de las Mujeres


  • Se compromete titular de INMUJERES a regresar en seis meses a la entidad a realizar una revisión en seguimiento a las compromisos adquiridos con las integrantes de organizaciones.
Chihuahua, Chih. 15 de julio de 2019.- El día de ayer por la tarde 36 colectivas, organizaciones de la sociedad civil e integrantes del Movimiento Estatal de Mujeres sostuvieron una reunión con la titular del Instituto Nacional de las Mujeres, Dra. Nadine Gasman Zylberman, con el objetivo de tener un acercamiento al histórico trabajo de las organizaciones en el estado y entablar un diálogo político sobre las preoupaciones y propuestas encaminadas a lograr la igualdad sustantiva.

Al inicio de la reunión, Graciela Ramos, realizó una presentación del contexto de violencia contra las mujeres en Chihuhuahua, mientras que Norma Ledezma expusó que actualmente en el estado de Chihuahua se tiene registro de 76 homicidios dolosos de enero a junio de 2019, sin determinar cuántos estuvieron clasificados como homicidios o feminicidios; según cifras oficiales, después de la Ciudad de México, Chihuahua tiene el segundo lugar en víctimas de trata con una tasa de 1.38 por cada 100,000 mujeres; y en desaparición de mujeres existen a la fecha 236 reportes vigentes.

Imelda Marrufo habló sobre la cancelación de la operación del fondo del Programa para la Equidad (Proequidad), solicitando a la titular de INMUJERES gestione el apoyo económico que sea necesario para compensar, de cierta forma, el apoyo en materia de igualdad para las organizaciones que trabajan el tema.

A continuación, Elia Orrantia realizó una intervención sobre los Refugios para Mujeres en situación de violencia y pidió a la titular de INMUJERES la implementación de una política pública afirmativa, trascendente e integral a favor de las mujeres y en su caso, sus hijas e hijos que se encuentran en situación de riesgo por violencias extremas y que por tal motivo hacen uso de los Refugios y sus Centros de Atención Externa, que contempla una acción fundamental, incluyendo en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 un Programa Presupuestario suficiente y progresivo específico para la “Prestación de Servicios de Refugio para mujeres, sus hijas e hijos que viven violencias extremas y en su caso sus Centros de Atención Externa”, con las siguientes características: sea un programa presupuestario que posea su propia clave presupuestal, esté dentro del Anexo 13 de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y cuente con un presupuesto multianual y que cubra los 12 meses del año.

En cuanto prevención y normas oficiales mexicanas, Lydia Cordero planteó a Gasman Zylberman generar una acción de prevención de la violencia interinstitucional, garantizando el seguimiento de la implementación de las NOM 046 y 047, como parte de la acción de prevención, sobre todo en la prevención de embarazos, tanto en niñas, adolescentes como en mujeres mayores de edad víctimas de violencia sexual. Además, fortalecer los procesos de desarrollo y empoderamiento para las mujeres en lo municipal a partir del método ecológico de la prevención de la violencia con perspectiva de género y derechos humanos. En este mismo rubro, se le solicitó enfocar recursos para el trabajo interinstitucional en materia preventiva que se está dando en el estado, específicamente al Plan Emergente.
Asimismo, Catalina Castillo expuso el tema de instancias infantiles, invitando a la titular a impulsar un grupo de trabajo interinstitucional con la Secretaría de Bienestar Social, Secretaria del Trabajo, IMSS, y organizaciones de la sociedad civil para el análisis del cuidado infantil en una intervención efectiva para la redirección operativa de los programas de estancias infantiles desde un enfoque de género y derechos de infancia.

En relación a los presupuestos sensibles al género, Martha González propuso que todos los programas elaboren su ficha de monitoreo como las elaboradas por CONEVAL, para el seguimiento de su programa; explicar, desarrollar competencias y repetir mediante la difusión, porque repetir es enseñar, para que sea entendido el significado y alcances de las acciones afirmativas y la transversalidad, INMUJERES; y atender la recomendación del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), el que propone agregar a la Clasificación Funcional del Gasto e incorpore el dígito de género, Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Nithia Castorena, solicitó establecer las estrategias necesarias en Política de Igualdad, (sobre todo electrónicas) para agilizar el monitoreo de las instituciones de forma más puntual y efectiva, a modo de poder implementar nuevas acciones de cuando los resultados de este Programa no se estén cumpliendo.

En relación a la alerta de género, Ruth Fierro solicitó a la titular del INMUJERES la intervención de tres expertas independientes de Chihuahua, además de las que establece la Ley, para el Grupo de Trabajo que podría conformarse de aprobarse la alerta de género en la entidad. Por otra parte,  preguntó a Gasman Zylberman cuál será el aporte de recursos técnicos, materiales, presupuestales de INMUJERES durante la implementación de dicha alerta.

Por último, las organizaciones del Movimiento de Mujeres de Chihuahua y las organizaciones aliadas, invitaron a la Doctora a  regresar en seis meses a esta entidad, para evaluar el avance en todos y cada uno de los puntos que se le plantearon durante el encuentro con los que, Nadine Gasman, coincidió, y aceptó la invitación.

jueves, 4 de julio de 2019

PRESENTAN NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA BÚSQUEDA FORENSE DE PERSONAS DESAPARECIDAS Y FOSAS CLANDESTINAS EN MÉXICO


Ciudad de México, 4 de julio de 2019.- El Encuentro Internacional sobre Nuevas Tecnologías de Búsqueda Forense que se llevó a cabo en la Ciudad de México, presentó nuevas herramientas para la búsqueda de personas desaparecidas y evaluó posibles aplicaciones al contexto mexicano, especialmente para la localización de fosas clandestinas. Durante cuatro días participaron del Encuentro familiares de personas desaparecidas, colectivos, representantes de la Comisión Nacional y Comisiones Locales de Búsqueda, ministerios públicos, representantes de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, periodistas, organizaciones internacionales e integrantes de los cuerpos diplomáticos.
El encuentro, que comenzó el lunes 1 de julio y concluye este jueves, fue organizado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), gracias al apoyo que las organizaciones reciben a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de su proyecto EnfoqueDH.
Según explicaron los organizadores, “dada la magnitud de la presente crisis de violencia y desaparición en México, existe la urgente necesidad de incorporar nuevas tecnologías forenses para la búsqueda de personas desaparecidas y para el análisis de patrones de violencia en el marco de la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas”. Esta Ley, aprobada a fines del 2017, establece nuevos mecanismos diseñados para mejorar significativamente la búsqueda de las más de 40 mil personas desaparecidas en México.
“Este encuentro es un primer paso para acercarnos a tecnologías que no se han aplicado en México o se han aplicado en muy pocos casos. Desde el EAAF comenzamos a utilizar varias de las tecnologías de las que hoy hablamos. Es importante formar grupos interdisciplinarios que puedan capacitarse en estas nuevas tecnologías y darle continuidad al trabajo en México”, explicó Mercedes Doretti, directora para Centro y Norteamérica del EAAF y miembro del Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas de México.
En el año 2017, el EAAF inauguró su Unidad de Búsqueda Forense y Análisis de Contexto, dedicada a expandir el uso de tecnología de avanzada en la búsqueda forense de personas desaparecidas. La Unidad incorpora tecnologías de vanguardia, amplía el uso de las tecnologías existentes y aplica métodos emergentes con el potencial de hacer avanzar las investigaciones de derechos humanos. A partir de esa experiencia, el EAAF impulsó la realización de este Encuentro Internacional.
“Demandamos y exigimos que las autoridades utilicen los más modernos avances tecnológicos para la búsqueda de personas desaparecidas”, señaló Gabino Gómez, fundador del CEDEHM y coordinador del área de personas desaparecidas de esta organización.
Puntualizó que “no podemos olvidar la historia: desde los años 90 con las desapariciones y feminicidios de Ciudad Juárez exigimos la presencia de peritos independientes en las investigaciones que dieran certeza a las familias”.
En este sentido, recordó que el EAAF participó en el año 2004 en la elaboración de un diagnóstico en la entidad y que en 2005 se firmó un convenio de colaboración con el Gobierno del Estado de Chihuahua, que se trabajó hasta el año 2010. Puntualizó que los avances logrados a lo largo de las últimas décadas han sido gracias al esfuerzo, la perseverancia y la lucha constante de las familias, en medio de su búsqueda incansable por la verdad y la justicia.
Durante las jornadas del encuentro, destacados especialistas presentaron avances en torno a los siguientes temas:
1)  Tecnologías de percepción remota (incluyendo imágenes satelitales, LiDAR, georadar, resistividad, multiespectrometría e hiperespectrometría, entre otras). Se trata de tecnologías donde la información se colecta a distancia y que han sido usadas inicialmente en otros contextos -como la agronomía, la investigación del espacio, el clima, la deforestación, la arqueología- y que están utilizándose cada vez más en el área forense. Estas tecnologías podrían ayudar a detectar fosas clandestinas con base en alteraciones en la superficie y subsuelo.
2)  Análisis de la información digital que puede obtenerse de teléfonos y redes sociales y que puede colaborar en la búsqueda de personas. Se exploró en este caso en particular el marco legal de su uso y limitaciones en México.
3)  Plataformas digitales interactivas donde la información obtenida por percepción remota, comunicaciones y otros datos se ensambla para la investigación y explicación de casos concretos, así como para ver patrones y relaciones que no se observan cuando se solo se observan casos aislados. Estas plataformas sirven para reconstruir eventos represivos, por ejemplo, a partir de información dispersa, generando pruebas y narrativas articuladas.
4)  Finalmente, se analizó el marco legal de la utilización de todas estas nuevas tecnologías, tanto en México como en tribunales regionales e internacionales.
El encuentro contó con la presencia de cerca de veinte profesionales de México, Estados Unidos, Australia, Argentina, Sudáfrica y Suiza. Expertas y expertos en ciencias como la geología, geofísica, arquitectura, arqueología, matemáticas y comunicación, entre otras, algunas de las cuales son de aplicación reciente en el ámbito forense.
En las jornadas también se contó con la asistencia de familiares de personas desaparecidas, quienes hablaron sobre cómo comenzaron su búsqueda sin ningún tipo de herramientas y compartieron que, en algunos casos, al día de hoy utilizan drones, binomios caninos y detectores de metales, además de participar en la creación de bancos de datos genéticos ciudadanos. Desde la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana aseguró que “la ciencia nos acercará al derecho a la verdad”.
El geofísico argentino Santiago Perdomo alertó que “no hay que crear falsas expectativas, ningún método es infalible. Cada una de las tecnologías nos aporta diferente información que puede interpretarse para búsquedas en ciertos entornos.”
“La geografía está presente en las narrativas”, dijo el doctor Alberto Giordano, especialista en sistemas geográficos de referenciación de la universidad de Texas, refiriéndose a que las narrativas de los sobrevivientes y testigos contienen datos de tiempo y espacio que pueden ser transportadas a plataformas digitales que facilitan la visualización de datos y la investigación.
***
Sobre el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) es una organización de derechos humanos, laica y feminista comprometida con la justicia, igualdad y dignidad de las personas. Tiene su base en la ciudad de Chihuahua, en donde fue fundada en 2005. Su misión es acompañar integralmente, con enfoque diferenciado y multidisciplinario, a las personas que han sido víctimas de violaciones de derechos humanos, para que accedan a la justicia, así como contribuir a la generación de cambios estructurales para lograr la plena vigencia de los derechos humanos en Chihuahua.
Sobre el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses a la investigación de violaciones a los derechos humanos y problemas humanitarios en el mundo. En sus 35 años de existencia, el equipo ha trabajado en más de 50 países. Los miembros del EAAF actúan como peritos independientes o consultores técnicos de familiares de víctimas, tribunales nacionales e internacionales, comisiones de la verdad y otros procesos de justicia. Además, el EAAF elabora recomendaciones sobre buenas prácticas forenses y capacita a familiares, jueces, fiscales, policías, expertos forenses, organizaciones de sociedad civil y periodistas.
El EAAF trabaja regularmente en México desde el año 2004, colaborando con organizaciones no gubernamentales mexicanas, familiares de víctimas y autoridades gubernamentales estatales y federales, proporcionando asistencia forense en la investigación de casos de violaciones a los derechos humanos.

lunes, 1 de julio de 2019

VACANTE ABOGADA - Defensa Jurídica en Delitos de Género

I. Descripción del puesto 

Institución: Centro de Derechos Humanos de las Mujeres. 

Misión institucional: acompañar integralmente con enfoque diferenciado y multidisciplinario a las personas que han sido víctimas de violaciones de derechos humanos para que accedan a la justicia y contribuir a la generación de cambios estructurales para lograr la plena vigencia de los derechos humanos en Chihuahua con impacto a nivel nacional e internacional. 

Objetivo del puesto: ofrecer asesoría y brindar acompañamiento jurídico a mujeres en situaciones de violencia de género que son acompañadas por la organización con el propósito de que accedan a la justicia y reparación integral. 

Reporta a: Coordinación del área legal de delitos de género. 

Responsabilidades profesionales:

Programática 
  • Brindar asesoría jurídica a las mujeres que asisten a la organización y que se encuentran en situación de violencias de género y en su caso, canalizar a otras instituciones para la atención de su asunto. Realizar litigio estratégico en los casos que representa la organización, de conformidad con la estrategia psicojurídica que se acuerde. 
  • Fomentar el empoderamiento de las mujeres que asisten a la organización a través de la capacitación jurídica. 
  • Impartir cursos de formación sobre perspectiva de género, derechos humanos y otros temas relacionados con las estrategias institucionales.
Administrativa
  • Gestionar y comprobar viáticos. 
  • Elaborar reportes mensuales de actividades.
  • Elaborar reportes especiales a solicitud de la institución.
Relaciones institucionales
  • Representación institucional ante operadores/as del sistema de justicia en el acompañamiento de casos concretos que le sean asignados. 
  • Representación institucional en actividades de formación y relación con otras redes.
Competencias
  • Conocimientos
  • Abogada con cédula profesional (indispensable).
  • Al menos 1 año de experiencia en litigio.
  • Conocimientos sobre el sistema penal acusatorio y de derecho familiar.
  • Conocer la problemática de la situación de violencia contra las mujeres. 
  • Perspectiva de género Derechos humanos y enfoque multicultural.
Habilidades
  • Escucha activa.
  • Paciencia y empatía. 
  • Comprensión del contexto en el que se vive la violencia de género.
  • Organización y capacidad de ordenar información de acuerdo a cada caso. 
  • Excelente redacción.
  • Manejo de herramientas digitales y de cómputo.
Actitudes 
  • Capacidad de revisar prejuicios propios ante la situación de las mujeres víctimas.
  • Comprensión de la situación de las víctimas y sus decisiones.
  • Sensibilidad frente a las situaciones de injusticia.
Condiciones del trabajo
  • La sede es en la ciudad de Chihuahua.
  • Tiempo completo.
  • Sueldo mensual de $10,771.20.
  • Prestaciones superiores a las de ley.
  • Reconocimiento del peso de acciones de la institución para reforzar el acceso a la justicia de parte de las mujeres.
  • Flexibilidad de horario.
  • Sensibilidad y apertura a la perspectiva de género, lo que implica procesos de deconstrucción personal.
  • Disposición para realizar actividades de acompañamiento fuera de la oficina.
  • Disposición a la capacitación y actualización continua.
  • Disponibilidad para realizar viajes estatales y/o nacionales.
  • Fecha de inicio: lo antes posible.
POSTULACIÓN

Personas interesadas favor de enviar CV actualizado, carta de motivos y carta de recomendación al correo: cedehm@cedehm.org.mx o bien presentarlo en avenida Juárez #4107-B Col. Centro, Chihuahua, Chih., en un horario de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs. Colocar en el asunto del correo: “Vacante para Defensa jurídica en delitos de género”.

Fecha límite para recibir solicitudes: 4 de julio de 2019.
Notificación para realizar entrevistas: 5 de julio de 2019
Fecha de entrevistas: 6 y 7 de julio de 2019

En el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres no discriminamos por sexo, identidad de género, expresión de género, orientación sexual, raza, religión, discapacidad o edad, o cualquier otra.



martes, 25 de junio de 2019

Amnistía Internacional lanza campaña para exigir justicia por el asesinato del ambientalista mexicano Julián Carrillo


  • Fue asesinado en octubre de 2018 por su defensa de los bosques en la Sierra Tarahumara, en Chihuahua.
  • Con esta campaña, en la que participarán deportistas de todo el mundo, se busca exigir justicia y llamr la atención ante la violencia que afecta a su estado natal.
  • Participarán, entre otros, Martín Fiz, campeón mundial y de Europa en maratón; Aritz Aduriz, futbolista del Athletic Club de Bilbao, y Fernando Riaño, campeón del mundo de duatlón para ciegos.
Amnistía Internacional lanzó la campaña #CorroXJulián, iniciativa que “recaudará” kilómetros para exigir justicia por la muerte del líder rarámuri Julián Carillo, ambientalista mexicano asesinado el 24 de octubre de 2018 por denunciar actividades ilegales de tala y minería en la Sierra Tarahumara.
Con dicha campaña, se busca además llamar la atención internacional sobre la violencia que el crimen organizado ha desatado en su comunidad natal, Coloradas de la Virgen, en el estado de Chihuahua.
A través de la página https://www.es.amnesty.org/ corredores de todo el mundo, así como personas que hagan recorridos a pie, pueden inscribirse y registrar los kilómetros recorridos en esta muestra de solidaridad. El objetivo es cubrir 10 mil kilómetros, distancia que separa a la ciudad de Madrid, en España, con el estado de Chihuahua, en México.
Hasta ahora han confirmado su participación, entre otros, Martín Fiz, campeón mundial y de Europa en maratón; Aritz Aduriz, futbolista del Athletic Club de Bilbao, y Fernando Riaño, campeón del mundo de duatlón para ciegos.
Esta forma de expresar solidaridad es también un homenaje a la comunidad rarámuri, famosa a nivel internacional por recorrer largas distancias portando como calzado únicamente unos huaraches o sandalias planas.
Con las fotos de las personas que se sumen a la campaña, Amnistía Internacional elaborará un dossier que entregará a las autoridades de Chihuahua y a los medios de comunicación, exigiendo que se haga justicia para Julián, cuyo asesinato sigue impune. Aunque dos personas, presuntas responsables materiales del asesinato están detenidas, sigue sin conocerse a los autores intelectuales del crimen.
“El asesinato de Julián fue una tragedia anunciada. Las amenazas sufridas y hasta el incendio de su casa como consecuencia de su defensa de la tierra son, desgraciadamente, algunos ejemplos del peligro que corría su vida. Otras cinco personas de su familia, incluido su hijo, también fueron asesinadas, así como muchos otros líderes indígenas de la región”, aseguró Olatz Cacho, responsable del trabajo sobre México en Amnistía Internacional España.
Julián Carrillo era beneficiario desde 2014 de medidas de protección brindadas por el Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, a cargo de la Secretaría de Gobernación. Sin embargo, estas medidas no fueron suficientes para impedir su asesinato.
Amnistía Internacional exige que se lleve a cabo una investigación independiente y exhaustiva para procesar a todas las personas implicadas en el asesinato. Además, reitera a las autoridades mexicanas la urgencia de implementar medidas eficaces y adecuadas para proteger a la comunidad de las Coloradas de la Virgen, en Chihuahua. Allí, como en todo México, las personas defensoras de derechos humanos y ambientales deben poder ejercer su labor de defensa seguras y sin miedo a sufrir represalias.
De acuerdo con la organización Front Line Defenders, 321 ambientalistas fueron asesinados en 2018 en todo el mundo, la mayoría por participar en la defensa de asuntos indígenas y ambientales. De ese total, 15% de las muertes ocurrieron en México, nación que se ubicó como la segunda con mayor incidencia en ese delito.
Amnistía Internacional ve con preocupación el incremento en las muertes de personas defensoras de tierra y territorio en México, por lo que hace un exhorto al gobierno para que tome las acciones necesarias que permitan prevenir la violencia y proteger la vida de las personas que alzan la voz diariamente para defender el Estado de Derecho.
Para mayor infomación
Prensa de Amnistía Internacional
Alejandro Juárez Gamero
(55) 3121 9146
(55) 4809 9430

lunes, 24 de junio de 2019

ANTE LA AUSENCIA DE REPARACIÓN Y JUSTICIA, SE PRESENTA CASO DE MARISELA ESCOBEDO ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS



Chihuahua, San José y El Paso, a 24 de junio de 2019.- El día de hoy, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la organización Mexicanos y Mexicanas en el Exilio (Mex-en-Ex), presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el caso de Marisela Escobedo Ortiz, quien fue asesinada por exigir justicia por el feminicidio de su hija Rubí Frayre Escobedo.

A partir de la solicitud al órgano interamericano, las organizaciones y la familia de Marisela buscan superar los obstáculos impuestos en México en la búsqueda de justicia y en evitar que situaciones de esta naturaleza se presenten.

La petición emitida a la CIDH permitirá al Sistema Interamericano de Derechos Humanos documentar las violaciones de derechos humanos cometidas contra Rubí, Marisela y 17 miembros de su familia. Entre ellas cuentan la falta de protección que desencadenó la violencia machista en su contra y el posterior asesinato y desaparición de la joven; la falta de investigación de estos hechos. A esto se suma la falta de garantías para que Marisela Escobedo ejerciera su rol de defensora de derechos humanos de manera segura, lo que facilitó su asesinato y desencadenó el desplazamiento forzado de su familia.

“El gobierno no estaba dispuesto a actuar con la verdad. Fue algo duro de digerir, lo hicimos y buscamos otras vías, como la de hoy, de presentar el caso, esperando que la CIDH lo va a recibir y procesar. Tenemos la verdad de nuestro lado, seguimos siendo víctimas, nos tocó vivir esto, uno de los casos más delicados del país, pero acá seguimos adelante”, expresó Juan Manuel Frayre Escobedo, el hijo de Marisela Escobedo, quien se encuentra asilado por la violencia de la que han sido víctimas.

“El Estado mexicano tiene una deuda profunda con Marisela Escobedo, y a través de ella, con las mujeres del país. A 8 años de su muerte elevamos nuestra solicitud al más alto órgano de derechos humanos de la región, en busca de la justicia que México le ha denegado a Marisela, Rubí y su familia”, declaró Claudia Paz y Paz, directora del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) para Centroamérica y México.

La directora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Ruth Fierro, señaló que esta petición busca, además de justicia, verdad y reparación en el caso de la familia Escobedo, la adopción de medidas estructurales en México para garantizar el derecho de las niñas y mujeres a una vida libre de violencia, así como el derecho del acceso a la justicia y protección adecuada del Estado para personas defensoras de derechos humanos en situaciones de riesgo.

A la fecha, han pasado 3.953 días sin justicia para Rubí y 3.112 para Marisela. Con una alta incidencia en violencia familiar, sexual, desapariciones y homicidios, el estado de Chihuahua se encuentra entre los cinco primeros lugares en violencia de género y entre las 10 entidades con el mayor número de feminicidios en el país. En añadidura, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, Chihuahua fue el tercer estado más peligroso para ejercer la defensa de los derechos humanos en México, con 17 homicidios de personas defensoras registrados, sólo por debajo de Guerrero y Oaxaca.

Las organizaciones solicitan que se declare que el Estado mexicano es internacionalmente responsable por las violaciones, omisiones, negligencias e impunidad que derivaron en el asesinato de Marisela Escobedo, el feminicidio de su hija Rubí y el desplazamiento de la familia a Estados Unidos.

ANTECEDENTES DEL CASO:

Rubí, de 16 años, desapareció a fines de agosto de 2008. Ante la falta de antecedentes, su madre, Marisela Escobedo, dejó todo para convertirse en investigadora y defensora de derechos humanos. A partir de los antecedentes que recabó de manera independiente, se determinó que Rubí fue asesinada por su pareja sentimental, Sergio Rafael Barraza Bocanegra, quien por entonces ya había huido de Chihuahua.

Pese a ello, el proceso judicial terminó absolviendo a Barraza. Aunque en segunda instancia se logró una sentencia condenatoria, Sergio ya había huido. Fue entonces que Marisela comenzó una lucha incansable para exigir la aprehensión del asesino de su hija y emprendió una serie de acciones para conseguirla.

El 16 de diciembre de 2010, mientras demandaba el esclarecimiento del feminicidio de Rubí, fue encañonada por un arma de fuego que le dio muerte frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, y en presencia de su familia.

Luego de su asesinato, el riesgo se extendió a la familia: su cuñado Manuel Monge fue asesinado y su familia nuclear tuvo que huir de México y actualmente se encuentran en proceso de solicitud de asilo político, problemática que tampoco ha sido atendida por parte del Estado mexicano.



lunes, 10 de junio de 2019

PROGRAMA DE SUBVENCIONES DE PROTECCIÓN


Estimadas/os compañeras/os, 

En el marco de la acción “Fortalecimiento y dignificación de la labor de las personas defensoras de derechos humanos en Chihuahua y a nivel nacional” proyecto coordinado por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y Front Line Defenders con la financiación de la Unión Europea, queremos compartirles la siguiente información sobre el “Programa de subvenciones de seguridad”, animándoles a que consideren hacer uso del mismo y darlo a conocer entre sus aliados/as.

Este programa ofrece subvenciones (de un monto máximo de 7.500 EUR) para gastos de seguridad y protección de personas defensoras, sus organizaciones o colectivos, y periodistas. El programa está diseñado para permitir a los y las defensoras de DDHH continuar su legítimo trabajo dentro de sus propias comunidades a través de la provisión de recursos financieros para la mejora de su seguridad y protección inmediata y a largo plazo. 

Las subvenciones tratan de adaptarse con la mayor flexibilidad posible a las necesidades identificadas por las personas defensoras. Algunas de las actividades elegibles incluyen: • Mejoras a la seguridad de las oficinas o seguridad personal. 

• Mejoras de seguridad informática y digital. 
• Apoyo psicológico y psicosocial; asesoramiento sobre bienestar y manejo del estrés. 
• Apoyo y subsistencia familiar. 
• Gastos de traslado o relocalización temporal. 

Para solicitar una subvención de seguridad se deberá llenar un breve formulario en el que describan la naturaleza y el trabajo de su organización o como individuo, destaquen los riesgos de seguridad que enfrentan y detallen qué tipo de apoyo solicitan. La solicitud se encuentra en línea a través de un formulario cifrado en la página web de Front Line Defenders www.frontlinedefenders.org/es/programme/protection-grants en el recuadro “Enviar una solicitud cifrada aquí” o, alternativamente, puede enviarse en papel. 

El programa de subvenciones no proveerá fondos para gastos de carácter retroactivo. Tampoco se financiarán organizaciones internacionales; organizaciones que han solicitado o ya reciben fondos para el mismo propósito; costos de funcionamiento de oficinas; guardias de seguridad armados; o adquisición de vehículos, así como proyectos de DDHH cuyo enfoque sea más amplio que loa protección de personas defensoras de DDHH. 

Pueden encontrar más información en el siguiente enlace www.frontlinedefenders.org/es/programme/protection-grants y no duden en contactarnos a través de maria@frontlinedefenders.org en caso de duda. 

Gracias por su atención y su ayuda en la difusión de la convocatoria. 

Atentamente, 

Los equipos del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y Front Line Defenders.


sábado, 11 de mayo de 2019

UN SOLO CORAZÓN, UN SOLO CAMINO. VIII MARCHA DE LA DIGNIDAD NACIONAL


En esta fecha tan especial, donde tendríamos que celebrar, las madres de personas tenemos mucho que exigir. Este año en Ciudad Juárez, Guaymas, Cajeme, Hermosillo, Ensenada, Los Cabos, Torreón, Monterrey, Ciudad Victoria, Ciudad Reynosa, Morelia, Coatzacoalcos, Puerto de Veracruz, Xalapa, Acapulco, Culiacán, Puebla, Querétaro, Zacatecas y Ciudad de México familiares de personas desaparecidas salimos a exigir búsqueda efectiva, verdad y justicia.
A lo largo de los años hemos luchado para que se busque e investigue el paradero de   nuestros seres queridos y para que no exista una persona desaparecida más, por esto, en este día, exigimos:
  • Que las Comisiones Locales de Búsqueda y las Fiscalías especializadas se instalen en los estados y con plena participación de las familias.
  • Que se acepte el Mecanismo Extraordinario Internacional sobre Identificación que el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México propuso en las audiencias de la CIDH (poner el link del documento)
  • Que  la Secretaría de Relaciones Exteriores acepte la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas y pueda recibir casos individuales que le permita aportar recomendaciones para el fortalecimiento de las instituciones.
  • La visite del Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas a México.
  • Un mecanismos multiactor para el seguimiento de la implementación de las recomendaciones del Examen Periódico Universal de 2018
  • Que el Canciller Marcelo Ebrard se reúna con el movimiento
  • Que se ponga en marcha y se implemente correctamente el Mecanismo de apoyo Exterior que garantice justicia a las personas migrantes y sus familias, impulse la búsqueda de personas migrantes desaparecidas y se investiguen los delitos relacionados con personas migrantes.
  • Reunión del Fiscal General, Gertz Manero, con las familias de personas desaparecidas antes de nombrar al Fiscal de Derechos Humanos.
No será posible transitar a una paz duradera si la Ley sobre Desaparición que contempla la búsqueda, verdad,  justicia y no repetición, no se implementa correctamente y si no se aceptan las medidas internacionales que brindarán apoyo al Gobierno mexicano para empezar a erradicar las desapariciones en el país.
Es necesario que el Estado, familias, organizaciones de la sociedad civil y Organismos Internacionales trabajemos juntos y regresemos la identidad  a las más de 26 mil personas sin identificar y se busque efectivamente  a las más de 40 mil personas desaparecidas..
Aquí puedes descargar el posicionamiento que se leyó en el Ángel 
Descarga las fotos aquí 

#HastaEncontrarles #SinLasFamiliasNo
Atentamente
Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México
El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México está integrado por más de 60 colectivos de familiares de personas desaparecidas, provenientes de 22 entidades federativas de México y por tres países de Centroamérica.
Colectivos de familiares:
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México AFADEM-FEDEFAM (Guerrero); Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California (Baja California); Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES; Buscando Desaparecidos México, BÚSCAME; Colectivo BCS Sin ellos No AC (Baja California Sur); Colectivo Con Justicia y Esperanza de San Luis de la Paz (Guanajuato); Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz; Colectivo 21 de Mayo (Tamaulipas); Colectivo Colibrí (Estado de México); Colectivo Uniendo Esperanzas (Estado de México); Uniendo Cristales, A.C; Colectivo el Solecito de Veracruz; Colectivo Solecito Córdoba; Colectivo Solecito Cardel; Colectivo Solecito Tierra Blanca; Búsqueda Colectiva Coatzacoalcos Zona Sur (Veracruz); Colectivo Juntos por Hidalgo; Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México, COFADDEM “Alzando Voces” (Michoacán); Comité de Familiares y Amigos Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero (Guerrero); Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos A. C.; Comité de Familias Migrantes Desaparecidos del Salvador COFAMIDE (El Salvador); Comité-Familias Unidas de Chiapas Buscando a Nuestros Migrantes “Junax Ko’otontik” (Chiapas); Desaparecidos de El Fuerte y Zona Norte “Las Rastreadoras” (Sinaloa); Desaparecidos Justicia, A.C. (Querétaro); Desaparecidos Querétaro; Deudos y Defensores por la Dignidad de Nuestros Desaparecidos (Estado de México); Familias Enlaces Xalapa (Veracruz); Familiares de Desaparecidos de Orizaba y Córdoba (Veracruz); Familiares en Búsqueda María Herrera, A.C (Ciudad de México); Familiares acompañados por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) (Chihuahua); Familiares de mujeres desaparecidas acompañados por el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer (CEDIMAC) (Chihuahua); Colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia (Chihuahua); Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Jalisco); Familiares en Búsqueda María Herrera Poza Rica (Veracruz); Búsqueda María Herrera Xalapa; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos –Región Sureste (FUUNDEC-FUNDEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México – Región Centro (FUUNDEC-FUNDEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos – Región Laguna (FUUNDEC-FUNDEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL); Grupo V.I.D.A. Víctimas por sus Derechos en Acción (Coahuila); Madres en Búsqueda Coatzacoalcos (Veracruz); Madres en Búsqueda Belén González (Veracruz); AFAMIDEG- Asociación de Familiares de Personas Migrantes Desaparecidas de Guatemala, A.C; COFAMIPRO- Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso, Honduras; COFAMICENH- Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras;  Por Amor a Ellxs (Jalisco); Red de Madres Buscando a sus Hijos Veracruz; Red de Desaparecidos en Tamaulipas, A.C.; Justicia Tamaulipas A. C.; De frente hasta encontrarte A.C Tamaulipas; Colectivo de Familiares y Amigos Desaparecidos en Tamaulipas; Madres Unidas por Nuestros Hijos San Fernando Tamaulipas; Red Eslabones por los Derechos Humanos: Eslabones Nuevo León, Eslabones Estado de México, Eslabones Morelos y Eslabones Michoacán; Red Nacional de Enlaces; Regresando a Casa Morelos; Rastreadoras por la Paz (Sinaloa): Colectivo Alondras Unidas en Búsqueda y Justicia de Nuestros Desaparecidos; Tesoros Perdidos Hasta Encontrarlos (Sinaloa); Sabuesos Guerreras, A.C. (Sinaloa); Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de los 70´s de Sinaloa; Una Luz de Esperanza (Sinaloa); Voces Unidas por la Vida (Sinaloa); Familias Unidas en Busca de una Esperanza (Zacatecas); Familias Unidas por Nayarit, AC.; Guerreras Buscadoras de Sonora; Guerreras en Busca de Nuestros Tesoros (Nayarit); Zacatecanos por la Paz (Zacatecas); Unidas por el Dolor (Sinaloa).
Acompañado por 35 organizaciones de la sociedad civil de distintas entidades federativas, incluyendo la Ciudad de México.


Información para medios de comunicación 
Nancy Gocher Padilla
Servicios y Asesoría para la Paz
Número celular: 5554 049045