viernes, 27 de mayo de 2016

Estados miembro de la Organización de los Estados Americanos



La Coalición de organizaciones por los Derechos Humanos en las Américas, además de otras redes regionales y globales de sociedad civil, queremos mostrar nuestra preocupación por la grave crisis financiera que atraviesa la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Es por eso que suscribimos la presente carta, apelando a todos los Estados miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para que tomen las medidas necesarias que garanticen su inmediato y adecuado financiamiento. Asimismo, hacemos un llamado urgente a la creación de un fondo sostenible de financiamiento para los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), a fin de atender la precaria  situación que se viene dando desde hace años, tanto en la Comisión como en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La CIDH es uno de los órganos principales de protección cuyo mandato consiste en promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia. Es el único mecanismo regional que supervisa las obligaciones de todos los países miembros de la OEA en esta materia, y constituye el último recurso de defensa frente a violaciones de los derechos fundamentales en el continente.
La CIDH es un referente internacional por su gran labor de protección a miles de defensoras y defensores de derechos humanos, que viven amenazados y criminalizados en las Américas. Este órgano, vela por los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de las mujeres y niñas, personas con discapacidad y de las personas LGTBI, entre otros colectivos, en su lucha por erradicar la discriminación. El rol de la CIDH, no sólo en el ámbito de protección de los derechos humanos, sino también en el de acción para promover su cumplimiento, alcanza a casi mil millones de habitantes a lo largo y ancho de la región.
A pesar de ello, la Comisión Interamericana ha contado, históricamente, con un presupuesto exiguo, que actualmente ha llegado al grado de comprometer la efectiva realización de sus funciones básicas y de su mandato, asignado por los Estados Miembro de la OEA. La propia Comisión anunció que el 31 de julio de 2016 se vencen los contratos del 40% de su personal y que no cuenta con los fondos, ni con la expectativa de recibirlos, para poder renovarlos. Además informó la suspensión de las visitas a países previstas para este año, así como la de los Períodos de Sesiones 159 y 160, programados originalmente para julio y octubre de este año.
En contraste con otros órganos de protección de derechos humanos, nacionales e internacionales, el financiamiento que recibe la CIDH del fondo regular de la OEA, es decir, de los Estados miembro, es contradictorio con los deseos de los países de aspirar a una región más democrática. En 2016, dicho fondo le asignó un monto de alrededor de 5.4287,9 millones de dólares, lo que constituye un 6,44% del total del presupuesto anual de la OEA ⎯el Consejo de Europa destina el 41,5% de su presupuesto a la promoción y protección de los derechos humanos.
Si bien la Asamblea General de la OEA, ha aprobado en el pasado resoluciones comprometiéndose a atender esta situación, las mismas no se han materializado con el necesario aumento de recursos que le permita tanto a la Comisión Interamericana como a la Corte ⎯la cual, si nada cambia, verá reducido su presupuesto una tercera parte, para finales de este año⎯, contar con el financiamiento adecuado para llevar a cabo sus mandatos.
Así, esta petición tiene como fin no sólo el que la CIDH pueda continuar con sus actividades programadas para el año en curso, que pueda renovar los contratos del 40% de su personal, así como llevar a cabo sus períodos 159 y 160, sino también el que se pueda crear definitivamente una estructura que convierta en una práctica sostenible la financiación de este órgano y el de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aumentando significativamente el presupuesto que la OEA asigna a la SIDH.
Las organizaciones de la sociedad civil firmantes, vemos en esta crisis una oportunidad única para consolidar el compromiso de los Estados miembro de la OEA, con los derechos humanos en el continente. Es por eso que les emplazamos a encontrar la manera de construir una estructura sólida y robusta, que garantice la protección de las herramientas que el SIDH proporciona a millones de personas en las Américas.
Atentamente,
Argentina
Clínica en Discapacidad y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Mar del Plata
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Brasil
Associação Juízes para a Democracia (AJD)
Articulação para o Monitoramento dos Direitos Humanos no Brasil
Centro de Agricultura Alternativa do Norte de Minas (CAA/NM)
Conselho Indigenista Missionário (CIMI)
Conectas Direitos Humanos
FIAN Brasil
Grupo Tortura Nunca Mais do Rio de Janeiro
Instituto de Estudos Socioeconómicos – INESC
Justiça Global
Movimento dos Atingidos e Atingidas por Barragem (MAB)

Bolivia
Oficina Jurídica Para la Mujer

Canadá
Abogados sin fronteras

Colombia
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR)
Colectivo Socio jurídico Orlando Fals Borda
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia
Consultorio Jurídico Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás -Bogotá-
Corporación REINICIAR
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (CODHES)
Corporación Jurídica Libertad
Corporación Jurídica Yira Castro
Corporación Sisma Mujer
FIAN Colombia
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
Red Colombiana de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos

Costa Rica
Agenda Política de Mujeres
Asociación Ciudadana ACCEDER
Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO)
Asociación Manu
Beso Diverso
Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (CIPAC)
Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA)
Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (CIDEHUM)
Colectiva Caminando
Colectiva Irreversibles
Colectivo de Ciclismo Urbano ‘Las Luciérnagas’
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN)
Defensa de Niñas y Niños (Internacional DNI)
Este es Mi Cuerpo
Familias Diversas
Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Foro por los Derechos de las Personas con Discapacidad
Frente por los Derechos igualitarios
Fundación Bandera Ecológica
Fundación PANIAMOR
Furia Rosa
Grupo Poder Ciudadano
Hijas de la Negrita
MULABI - Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos
Peras del Olmo
Personas, sexualidades y géneros (PSG)
¿Piropos o acoso?
Proyecto Lyra
Psicology Community
Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres
Servicio Jesuita para Migrantes
Tío Hugo
Unión Asesora Afrodescendiente (UNASAF)

Ecuador
Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM)
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU)
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Guayaquil (CDH)
Comité Nacional de Víctimas de Lesa Humanidad y Graves Violaciones de Derechos Humanos en Ecuador
Observatorio Sociolaboral y Diálogo Social en el Ecuador OSLADE
Pueblo Sarayaku

El Salvador
Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Etico y Eugenésico en El Salvador.
Asociación Comunicando y Capacitando a Mujeres Trans con VIH en El Salvador (COMCAVIS TRANS)
Asociación Pro Búsqueda de Niñas y Niños
Coalición Salvadoreña para la Corte Penal Internacional
Colectiva Feminista para el Desarrollo Local
Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES)
Espacio de Mujeres Lesbianas por la Diversidad (ESMULES)
Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD)
Oficina de Tutela Legal Dra. María Julia Hernández
Red de Defensores y Defensoras de El Salvador
Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos
Servicio Social Pasionista SSPAS

Estados Unidos
AFL-CIO, Central Sindical de los Estados Unidos
American Civil Liberties Union (ACLU)
Center for Human Rights & Constitutional Law
Church World Service
Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Texas
Institute for Agriculture and Trade Policy
Institute for Policy Studies - Global Economy Program
National Security Archive
Sister Parish, Inc.
Unitarian Universalist Service Committee

Guatemala
Alianza frente a la Criminalización
Asociación El Refugio de la Niñez
Asociación Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala, FAMDEGUA
Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces, Maya Achi. (ADIVIMA)
Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala (CALAS)
Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH)
Centro para la Defensa Legal Indígena (DLI)
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH)
Comisión de Derechos Humanos de Guatemala
Comité de Desarrollo Campesino (CODECA)
Comunidades en Resistencia del Estor, Izabal
Convergencia por los Derechos Humanos
Grupo de Trabajo contra la Desaparición Forzado de Guatemala
Farmacéuticos Mundi Guatemala
Foro de ONG Internacionales en Guatemala (FONGI)
Fundación Myrna Mack
Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM)
Guatemala Solidarität Österreich (Austria-Guatemala)
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos
Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG)
Mujeres en Defensa del Territorio, Guatemala
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG)
Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al Sida (OASIS)
Red Nacional de Protección de Defensoras de Guatemala
Red de la No Violencia contra las Mujeres (REDNOVI)
Iglesia Luterana ILUGUA de Guatemala

Honduras
Asociación Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH)
Asociación de Jueces por la Democracia (AJD)
Casa Alianza Honduras
Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre)
Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH)
Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras (ERIC-SJ)
Espacio Asociación de Cooperación Internacional (ACI)
Foro de Mujeres por la Vida
Fundación para la Salvaguardia del Medio Ambiente en el Democrático Desarrollo Socioeconómico y de las Instituciones (FUNDAMBIENTE)
Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)
Movimiento de Mujeres por la Paz "Visitación Padilla"
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Red Lésbica Cattrachas
Honduras Delegation, Honduras-Alemania
Cadena de Derechos Humanos Honduras (CADEHO), Honduras-Alemania

México
Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.)
Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.)
Casa del Migrante de Saltillo (Saltillo, Coah.)
Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México)
Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.)
Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México)
Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.)
Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis)
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México)
Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.)
Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.)
Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México)
Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua)
Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.)
Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.)
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.)
Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz)
Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.)
Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México)  Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.)
Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.)
Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México)
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.)
Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México)
Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México)
Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.)
Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.)
Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco)
Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México)
Centro Mujeres (La Paz, BCS.) 
Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.)
Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer (CEDIMAC) - Ciudad Juarez
Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.)
Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.)
Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.)
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC), México
Ciudadanos por una Causa en Común A.C.
Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México)
Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.)
Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.)
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.)
Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.)
Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.)
Comité Cerezo (Ciudad de México)
Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México)
Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.)
Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.)
Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.)
Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.)
Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México)
Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.)
Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab)
Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab)
Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.)
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México)
Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.)
Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)
Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua)  El Caracol, A.C (Ciudad de México)
Consultoría Técnica Comunitaria, A.C. Chihuahua, México
Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México
Dirección de Programas de Incidencia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Documenta, AC
Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.)
Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.)
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México)
Fundar, Centro de Análisis e Investigación
Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)
I(DH)EAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C.
Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.)
Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C.
Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.)
Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.)
Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir
Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.)
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C.
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.)
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa
Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México)
La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (Tenosique, Tabasco)
Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca)
Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México),
Organizaciones Mexicanas sin fines de Lucro
Programa de Asuntos de Género de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Programa de Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz
Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.)
Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México)
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México)
Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México)
Red de Periodistas de a Pie
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”
Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí)
Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.)
Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.)
Spatium Libertas, A.C.
Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.)
Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).


Nicaragua
Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI)
Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH)
Centro por la justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN)
Iniciativa Nicaragüense de mujeres defensoras de derechos humanos
Movimiento Autónomo de Mujeres
Movimiento contra el abuso sexual

Panamá
Alianza Ciudadana Pro Justicia
Alianza de Mujeres de Panamá
Centro de Asistencia Legal Popular
Mesa Nacional de Migrantes y Refugiados de Panamá
Movimiento Democrático Popular
Red de Derechos Humanos de Panamá

Paraguay
Ágora Espacio Civil Paraguay

Perú
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)
Asociación Paz y Esperanza
Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos - Perú EQUIDAD
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – Promsex
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)

Uruguay
Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR)

Venezuela
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
Espacio Público
Vicaría de derechos humanos de Caracas

Regionales y globales
Acompañamiento de Austria (ADA)
Alianza de Redes Ambientales (ARA)
American Friends Service Committee (AFSC)
Amnistía Internacional
Asociación de Investigación y Especialización sobre temas Iberoamericanos (AIETI)
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
Asociación Paz con Dignidad, España
Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente. ARCA
Association for Women's Rights in Development (Awid)
Ayuda de la Iglesia Noruega (AIN)
Centro de Derechos Reproductivos (CDR)
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Coalición Centroamericana Democrática (CAD)
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM)
Consejería en Proyectos para Refugiados Latinoamericanos (PCS Centroamérica)
DanChurchAid
Departamento internacional de la Iglesia sueca
Diakonia
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
Fellowship of Reconciliation Peace Presence (FOR) Presente por la Paz
FIAN Indonesia
Foro Suizo para los Derechos Humanos y la Paz en Guatemala y Honduras
Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
Fundación Sueca para los Derechos Humanos
Grupo de Información sobre América Latina (IGLA), Viena, Austria
Iglesia Sueca
IM- Swedish Development Partner, oficina para Centroamérica
Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI)
Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos
InteRed, España
Ipas
JASS (Asociadas por lo Justo) Mesoamérica
Latin America Working Group (LAWG)
MISEREOR, obra episcopal para el desarrollo, Alemania
Movimiento por la Paz (MPDL)
Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR)
Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia de Múnich, Alemania (Öku-Büro München)
Oficina Regional de We Effect para América Latina
OXFAM IBIS
Oxfam Internacional
Peace Brigades International (PBI)
Plataforma Interamericana de Derechos humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD Regional)
Plataforma Internacional contra la Impunidad
Protection International
Red Centroamericana de Acción del Agua. FANCA
Red de Organizaciones de Personas con Discapacidad de Centroamérica y El Caribe (REDODICEC)
Red Europea de Comités Oscar Romero
Red Latinoamericana de Género y Salud Colectiva de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social RLGSC – ALAMES
Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM)
Red Euro-Latinoamericana para la Prevención de la Tortura y la Violencia Institucional (RELAPT), integrada por los siguientes organismos: Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH) Universidad de Barcelona, España; Universidad Santo Tomás, Colombia; Defensa Pública de Santa Fe, Argentina; Secretaria de Derechos Humanos - Provincia de Chaco, Argentina; Defensoría de Casación de la Provincia de Buenos Aires, Argentina;
Procuración Penitenciaria de la Argentina, Argentina; Grupo Crítica Penal Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina; Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), Costa Rica;  UniCUB, Brasil; UnB Brasil; Defensa Pública, Costa Rica; Universidad Nacional de José C Paz (UNPAZ ), Buenos Aires, Argentina; Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), Uruguay;  Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), Costa Rica; Universidad La Gran Colombia (UGC), Bogotá, Colombia; Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Chile; Defensora General de la Nación, Argentina; Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), Argentina y Bloque de Defensores Públicos Oficiales del Mercosur (BLODEPM).
Robert F. Kennedy Human Rights
Solidaridad Mundial Bélgica
Terre des Hommes, Alemania
Trócaire
Justicia Alimentaria Global (VSF)
Washington Office on Latin America (WOLA)

Personas individuales
Dra. Julia E. Monárrez Fragoso, profesora  e investigadora, El Colegio de la Frontera Norte (México)
Hannia Franceschi Barraza, profesora jubilada, Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
Gabriela Delgado Ballesteros, investigadora UNAM México (México)
Seidy Salas Víquez, periodista (Costa Rica)
David Augusto Dávila Navarro, defensor de derechos humanos y Profesor Universitario (Guatemala)
Rocío Culebro, defensora de derechos humanos (México)
Edgar Cortez, defensor de derechos humanos (México)
Sonia Solís Umaña, antropóloga social, profesora de la Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
Maritza Muralles, bibliotecaria (Guatemala)
Jose Montero Peña, defensor de derechos humanos, Costa Rica
Farith Simon Campaña, decano del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Daniela Salazar Marín, vicedecana del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Juan Pablo Albán Alencastro, director del Consultorio Jurídico Gratuito del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Natalia Serrano Álvarez, activista y defensora de derechos humanos, Costa Rica
Luis Diego Molina Moreira, activista y defensor de derechos humanos, Costa Rica
Nadiezda Serrano Álvarez, ingeniera agrónoma y activista, Costa Rica
Luisa Ochoa Chaves, profesora, Universidad de Costa Rica
José Luis Ospina, defensor de derechos humanos (Colombia)
M.A. Helen Amrhein, abogada y consultora independiente, Costa Rica
Robert Mercatante, defensor de derechos humanos, Estados Unidos
Reina Auxiliadora Rivera Joya, defensora de Derechos humanos Honduras
Anabella Sibrián, defensora de los derechos humanos, Guatemala
Aura Lolita Chávez, defensora de los derechos humanos, Guatemala
José Antonio Caballero, defensor de los derechos humanos, México
Pedro Carrera, defensor de los derechos humanos, Guatemala

Victoria María Napky Talavera, Abogada, Honduras

miércoles, 25 de mayo de 2016

Carta pública: Diócesis de la Tarahumara exige a las autoridades alto a la tala ilegal y la impunidad ambiental

Al Presidente de la República.
Al actual Gobernador del Estado y al que resulte electo. 
A la sociedad civil en general y a los medios de comunicación. 


Reunidos en nuestra reciente Asamblea Diocesana los sacerdotes, religiosas, religiosos, laicos y laicas que trabajamos en la Diócesis de Tarahumara queremos hacer la siguiente denuncia pública: 

Hace más de 16 años expresábamos claramente nuestra inconformidad ante el atentado contra la vida que sufrían todos los habitantes de la Sierra Tarahumara, una preocupación que sigue vigente debido a la explotación irracional del bosque. En aquel tiempo decíamos que se ha llegado al punto de no retorno, es decir, si damos un paso más allá en esta situación de desgaste ecológico no se podrá nunca más detener la desertificación y ahora lo estamos constatando a pesar de los esfuerzos que se han hecho (Cfr. Declaración en torno a la explotación forestal. Diócesis de Tarahumara, 29 de Marzo del 2000). 

Hoy, más que en todos los años anteriores, vemos una explotación irracional del bosque, inconsciente, criminal y seguramente irreversible en gran parte de la Sierra Tarahumara por sus consecuencias en el entorno, especialmente en la captación del agua que nutre las cuencas hidrológicas que abastecen gran parte de los Estados de Chihuahua, Sinaloa, Sonora y la del Río Conchos hacia el Golfo de México. 

Se ha acrecentado la explotación del bosque de una manera intensa y lo vemos constantemente por los caminos de la Sierra: ya se perdió la vergüenza y la discreción al hacer lo ilícito. Ahora vemos con gran dolor que de manera descarada se da la explotación sin ningún control de los recursos forestales, burlando todas las medidas legales que antaño regulaban la tala de pinos para evitar la devastación del bosque, hasta llegar al colmo con los incendios provocados por manos criminales para ocultar su saqueo. 

Aunado a esta realidad de devastación ambiental que hemos expuesto, el Sistema Ejidal ofrece escasa protección al territorio ancestral y a los bienes naturales, los bosques, plantas, animales silvestres y agua de los cuales los pueblos tarahumar (rarámuri) y tepehuán (ódame) han vivido. 

La codicia de unos pocos beneficiados y la impunidad ambiental han llevado a que además de lo anterior, cada día la delincuencia organizada se adueñe de predios y aserraderos, y la madera extraída circule amparada con permisos ilegítimos. 

Frente a estos hechos, como Diócesis de Tarahumara y junto con los pueblos indígenas y mestizos, hemos buscado caminos que generen la sustentabilidad de los bosques. Sin embargo, al sistema económico global esta opción no le reditúa y sigue imponiendo proyectos extractivos que dañan a los ecosistemas. 

Ante esta situación los pueblos indígenas, que han aprendido de la historia a no confrontar de forma directa, responden de manera amable a los embates del gobierno y los empresarios, cosa que se interpreta como indiferencia y capitalizan para justificar el despojo. 

Sin embargo, los pueblos originarios viven y guardan una propuesta mística de la vida: buscan la armonía en todo, el respeto hacia todos y tienen una relación íntima con la naturaleza. De acuerdo a su cosmovisión todo tiene vida consciente: el aguaje siente, el pino sufre, los animales dialogan, las estrellas nos miran y hay seres vivos no visibles para nosotros, que somos tan dados a una compresión parcial de la vida. 

Hemos amenazado de muerte a la madre tierra que nos da vida con nuestro dualismo occidental que separa siempre las cosas sin entender que todos somos una unidad. Esta situación nos recuerda que debemos ser conscientes de que la vida es un regalo que se cuida entre todos, por esto, invitamos a que procuremos por los medios que estén a nuestro alcance a cuidar del bosque de la Sierra Tarahumara, de manera que subsista para las siguientes generaciones. Que nos sumemos en construir propuestas para el cuidado responsable de nuestro ecosistema, que es patrimonio común de quienes queremos vivir con sentido y esperanza porque sabemos que este mundo es un encargo que Dios nos da para cuidar la vida. 

Por eso exigimos a las autoridades: 

Que pongan un alto a la tala ilegal y a la impunidad ambiental.  
Que investiguen y sancionen a los responsables. 

Mayor información y/o apoyo: cuidemosbosquetarahumara@gmail.com 
Firmas que apoyan y avalan esta denuncia por parte de la Diócesis de la Tarahumara



jueves, 19 de mayo de 2016

Tlatlaya hacia la consumación de la impunidad





Ciudad de México, a 17 de mayo de 2016. El Magistrado del Sexto Tribunal Unitario en el Estado de México, Adalid Ambriz Landa, decretó la libertad de los tres soldados que enfrentaban un proceso penal en el fuero civil por homicidio calificado y encubrimiento, en la modalidad de alteración y modificación ilícita de vestigios del hecho delictivo, entre otros. Después de esta decisión, la totalidad de los elementos militares que participaron en los hechos del 30 de junio de 2014 en Tlatlaya están libres.

Lo anterior, a pesar de que otro órgano de Estado como lo es la CNDH determinó en su Recomendación 51/2014 la existencia de la ejecución arbitraria de por lo menos de 12 a 15 personas, a lo que se suma las propias declaraciones de las tres mujeres sobrevivientes de la masacre, que coinciden contundentemente: si bien existió un enfrentamiento, la mayoría de los civiles se encontraban ya rendidos a disposición del Ejército para después ser privados de la vida.  

En la resolución del 13 de mayo de 2016 dictada dentro del expediente 247/2015, el Magistrado Ambriz sostiene que alguien privó ilegalmente de la vida a los civiles; sin embargo, consideró que no podía determinar la probable responsabilidad de los militares procesados, pues se requerían de mayores elementos probatorios.

Dicha decisión judicial evidencia un Poder Judicial de la Federación poco efectivo para el juzgamiento de los casos de graves violaciones a derechos humanos, pero también muestra la responsabilidad de la PGR en la realización de una acusación deficiente y la falta de investigación por su parte; prueba de ello es que la Orden General de Operaciones que instruyó a la unidad castrense involucrada en los hechos “abatir delincuentes en horas de la oscuridad” sigue sin ser investigada.

La resolución del Magistrado no es definitiva y puede ser impugnada por las víctimas reconocidas en el expediente, en tal sentido la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), apersonada en el juicio, debe asesorar a las familias sobre la posibilidad de interponer los recursos correspondientes.

En el mismo sentido, la resolución del Magistrado Ambriz, no se pronuncia por la inocencia o culpabilidad de los elementos militares, sino que su libertad es por insuficiencia probatoria. Esto abre la posibilidad de que la PGR perfeccione su investigación y se evite que el caso permanezca en impunidad.

Para Clara Gómez González, sobreviviente y testigo, la resolución evidencia la falta de acceso a la justicia y abre su preocupación en torno a su seguridad y la de su familia, por lo que exigimos garantías en su proceso de búsqueda de verdad.

Preocupa a las organizaciones firmantes, la intencionalidad de algunos articulistas que han pretendido poner en duda la existencia de los hechos de Tlatlaya e incluso la legitimidad de quienes hemos solicitado justicia en el caso. Reiteramos que la CNDH reconoce la ejecución sumaria, por lo que refrendamos que los hechos deben ser investigados y sancionados.


Todo lo anterior nos confirma que en México la justicia para las víctimas de violaciones a derechos humanos y abusos cometidos por los elementos militares está muy lejos de ser una realidad, asimismo es un indicador de la impunidad que prevalece en nuestro país.

martes, 17 de mayo de 2016

Sentencia sin precedentes tras 20 años de lucha digna por el territorio ancestral indígena en el ejido de Bakéachi

A las comunidades y a los ejidos indígenas de México.

A las comunidades rarámuri de Chihuahua.

A las comunidades de Wakaréachi, Wawachérare, Narárachi, Chinéachi del municipio de Carichí, Chihuahua.

A la comunidad de Bakéachi, Municipio de Carichí, Chihuahua.

A quienes decididamente luchan por la justicia, donde quiera que estén.

A los medios de comunicación.

A las autoridades Federales, Estatales y Municipales.

Queremos comunicarles que:

- Desde tiempos inmemoriales nuestra comunidad indígena rarámuri ha trabajado con mucho amor y decisión por cuidar y defender el territorio. Hace 89 años que nos dotaron de 44,784-00-00 (cuarenta y cuatro mil setecientas ochenta y cuatro) hectáreas, ya como ejido seguimos esta defensa y este cuidado.

- Durante más de 80 años hemos tenido diversas invasiones que han empobrecido nuestra tierra: los invasores metieron ganado que se ha ido acabando los pastizales, nuestra agua; se habían apoderado de nuestras mejores tierras de siembra, se ha fragilizado nuestra paz comunitaria.

- Después de 22 años de defensa jurídica real y constante, y a pesar de no tener los suficientes recursos, a pesar de las amenazas y los agravios de los invasores, a pesar del alto costo de la vida de nuestro defensor Ernesto Rábago que fue cruelmente asesinado, hemos tenido muchos frutos que benefician a nuestra comunidad.

- Hoy en especial tenemos el gusto de comunicarles que EL TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO HA DICTADO SU SENTENCIA, MISMA QUE ES YA FIRME E INATACABLE, SENTENCIA QUE CONFIRMA EL FALLO DEL TRIBUNAL UNITARIO AGRARIO DEL DISTRITO 5 QUE DICE: “…SE CONDENA  A RESTITUIR, Y ENTREGAR LA SUPERFICIE INVADIDA, A FAVOR DEL EJIDO BAQUEACHI, MUNICIPIO DE CARICHI, ESTADO DE CHIHUAHUA, CON TODAS SUS ACCESIONES Y MEJORAS, ASIMISMO SE CONDENA A LOS DEMANDADOS AL RETIRO DEL GANADO QUE SE ENCUENTRA PASTANDO DENTRO DE LA SUPERFICIE INVADIDA”.  POR LO TANTO SE RECONOCE A LOS LEGITIMOS Y VERDADEROS DUENOS DEL TERRITORIO: LA COMUNIDAD IDIGENA DE BAKEACHI.

 Con esta alegría les compartimos este logro, agradeciendo de corazón a:

-          Onorúame (al Dios que es Padre) que nos ha enviado gente de bien y nos da fuerza en el corazón para seguir cuidando el territorio.

-          A Ernesto Rábago Martínez, que entregó su vida por esta causa, aquien recordamos con amor y respeto.

-          A José Francisco Cuaya Tapia  que está presente  y nos  ayuda a pesar de la distancia
-          A la Licenciada Estela Ángeles Mondragón, nuestra defensora, por su tenaz entrega y su profesional trabajo, por su firmeza, determinación e inspiración en la defensa de nuestros derechos.

-          A las autoridades indígenas que  han trabajado sin descanso en este proceso, tanto a los que hoy nos acompañan como a los que ya se fueron.

-          A las autoridades de los tribunales que han sido justos y sabios al dar su sentencia basados en la verdad y el derecho.

-          A Laura Monti y a la Fundación Christensen por su incondicional ayuda y que creyeron en nosotros.

-          A quienes han apoyado esta lucha donde quiera que estén.



!WARU MATETERA BA!   





jueves, 12 de mayo de 2016

Carta Pública: Rechazamos la destitución del Maestro Ernesto Jáuregui Venegas, Titular de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género

Lic. César Duarte Jáquez, Gobernador del Estado de Chihuahua
Lic. Jorge González Nicolás, Fiscal General de Chihuahua

Rechazamos la destitución del  Maestro Ernesto Jáuregui Venegas, Titular de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género (FEM). Su intempestiva renuncia compromete en general el trabajo de la fiscalía a su cargo y en lo particular casos emblemáticos





Chihuahua, 12 de mayo de 2016. Las que suscriben la presente, organizaciones especializadas en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, con reconocimiento a nivel nacional e internacional hemos logrado una vinculación importante con la fiscalía en comento. La intempestiva destitución podría contravenir varios de los puntos resolutivos  de la sentencia del caso de Campo Algodonero, en la cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó, entre otras cuestiones, la investigación del asesinato de las víctimas, de los hostigamientos a sus familiares y de los funcionarios/as que obstaculizaron el proceso, así como la adecuación del protocolo Alba.


Esta decisión también pondría en entredicho alguno de los puntos resolutivos que el tribunal interamericano ha dado, de buena fe, por cumplidos, como lo son la estandarización de protocolos de investigación y la realización de “programas y cursos permanentes de educación y capacitación en derechos humanos y género; perspectiva de género para la debida diligencia en la conducción de averiguaciones previas y procesos judiciales relacionados con discriminación, violencia y homicidios de mujeres por razones de género, y superación de estereotipos sobre el rol social de las mujeres dirigidos a funcionarios públicos.”

El trabajo de la FEM, fue construido por el maestro Jáuregui con un equipo comprometido y capacitado a través de años de aciertos y errores que lograron la especialización importante  para hacer frente a litigios emblemáticos como los siguientes casos: Campo Algodonero, la trata de niñas y mujeres en el Arroyo del Navajo, el feminicidio de Hester Van Nierop, la violación y abuso sexual de niñas indígenas en un albergue oficial y los casos de trata en Ciudad Cuauhtémoc, entre otros, los cuales se verán afectados debido a que todos ellos se encuentran en proceso de litigio con un diseño de teorías del caso obtenido a partir de la coordinación entre fiscalía, acusadores/as coadyuvantes y familiares de víctimas.

El perfil que debe tener quien tenga a su cargo una Fiscalía de Delitos de Género, es justamente la preparación y formación idónea, que conozca y aplique los protocolos específicos de este tipo de delitos, que sepa trabajar sin prejuicios con las organizaciones defensoras de derechos humanos y en especial que tenga conocimientos suficientes en investigaciones con perspectiva de género, lo cual no sucede con el actual nombramiento, debido a que el funcionario que estrena nombramiento no es su campo de experiencia. Más preocupante aún: como siempre sucede, cuando se da el cambio del titular de un área, también hay cambios en el equipo, lo cual compromete seriamente la continuidad del trabajo de la FEM.

Actualmente existen compromisos urgentes que no pueden esperar a que un nuevo fiscal se capacite, tal es el trabajo que se realiza en el mecanismo de coordinación conocido como Subcomisión para Juárez, dependiente de la Secretaría de Gobernación, en donde se tiene calendarizada la modificación del acuerdo 049 para fortalecer los Centros de Justicia para las Mujeres (CEJUM), entre varias obligaciones contraídas para avanzar en el acceso a la justicia.

Lamentamos profundamente el cambio inexplicable del Maestro Ernesto Jáuregui a unos cuantos meses de que la Administración del Gobernador Duarte termine. Por las razones expuestas, y por los miles de casos que están pendiente de investigación o adopción de medidas de protección en la FEM les exhortamos a que se reconsidere la decisión tomada a fin de que no se afecten los intereses de las victimas poniendo en grave riesgo los litigios, las investigaciones y el actuar de una instancia especializada que tiene la enorme responsabilidad de responder en casos de violencia contra niñas y mujeres en el Estado de Chihuahua.

Atentamente,


Centro de Apoyo Comunitario El Camino
Centro de Atención a la Mujer Trabajadora
Centro de Crisis Casa Amiga
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres
Centro de Estudios para el Desarrollo Itziar Lozano
Círculo de Estudios de Género
Colectiva Arte Comunidad y Equidad
Colectiva Rosa Luxemburgo
Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA)
Ecos de Mirabal
Fátima, I.B.P.
Grupo de Abogadas Demócratas
Grupo Feminista 8 de Marzo
Grupo Promotor de los Derechos Políticos de la Ciudadanas
Madres Unidas, Madres y Familiares de Mujeres Desaparecidas y Feminicidio
Mujeres Barzonistas
Mujeres por México en Chihuahua
Observa Ciudadan@
Organización Popular Independiente
Programa Compañeros
Red por la Participación Ciudadana
Red por los Derechos de la Infancia
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez
Salud y Bienestar Comunitario

Dra. Julia Monarrez Fragoso