martes, 25 de febrero de 2014

El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres participará en diálogo de mejores prácticas de justicia de género con red de juezas y jueces por la impartición de justicia con perspectiva de género, en el estado de Oaxaca.

En reconocimiento al trabajo del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) como coadyuvante en un sinnúmero de casos litigados en el  sistema penal acusatorio con 97% de resoluciones favorables para mujeres víctimas de violencias de género, la Lic. Luz Estela Castro, Coordinadora General del CEDEHM, fue invitada por parte de la organización Equis: Justicia para las Mujeres, como experta en los temas a tratar en dicho dialogo, tales como: medidas de protección, debida diligencia y reparación de daño con perspectiva de género, donde sin duda la modalidad de compartir videos de casos reales, como parte de la presentación del CEDEHM será una gran contribución.

El estado de Oaxaca, es una de las entidades federativas que han implementado el sistema acusatorio y es en este lugar donde el día de hoy se discutirá el  impacto del género en la administración y procuración de justicia, compartiendo mejores prácticas y discutiendo casos en los que se identifiquen posibilidades de argumentación de género para lograr un adecuado acceso a la justicia a mujeres.

Se pretende realizar aportaciones que permitan ir modificando patrones de opresión sexo-genérica y aplicar armónicamente las distintas normas y criterios existentes para garantizar el mayor grado de protección a los derechos de las mujeres.

Equis: Justicia para las Mujeres es una organización feminista, autónoma e independiente, conformada en el 2010, con el objetivo de contribuir, desde una perspectiva multidisciplinaria, al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres en México, mediante estrategias para acceder a la justicia, a través del Observatorio de Sentencias Judiciales sobre los Derechos de las Mujeres, ha sistematizado y analizado prácticas discriminatorias sistemáticas en contra de las mujeres de parte de las y los jueces en los fallos judiciales.


Para el CEDEHM es de suma importancia poder aportar la experiencia de Chihuahua, lugar en que nació el sistema acusatorio en México, y compartir el litigio estratégico con perspectiva de género con más de siete años a favor de las víctimas.

sábado, 15 de febrero de 2014

Familiares y organizaciones de Chihuahua exponen la situación de las personas desaparecidas ante el Secretario General de Amnistía Internacional

Saltillo, Coahuila, 15 de febrero de 2013.- Familias con  personas desaparecidas forzadamente o involuntaria del estado de Chihuahua acompañadas por el Centro de Derechos Humanos de las  Mujeres (CEDEHM), Justicia para Nuestras Hijas (JPNH) y Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN), acudieron a Saltillo, Coahuila a una entrevista privada con una delegación de Amnistía Internacional encabezada por su Secretario General, Shalil Shetty; donde también estuvo presente el Obispo de Saltillo, monseñor Raúl Vera.

Durante su visita a Saltillo, Amnistía Internacional, organización de derechos humanos más grande del mundo, escuchó desgarradores testimonios de casos de desapariciones en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán y Chihuahua. Las desapariciones forzadas en estas regiones no han respetado edades, sexo, discapacidad, profesión, posición económica u otra condición; como tampoco han respetado sexenios ni cambios de gobierno. Por el contrario, los familiares siguen en la exigencia de verdad y justicia, pidiendo un registro único que permita identificar de manera indubitable los restos.

El evento inició con la ceremonia encabezada por el Obispo Raúl Vera quien, junto con Doña Emma Veleta y Teodosia Domínguez, encendieron la vela que la entonces Secretaria General de Amnistía, Irene Kahn, hubiera regalado a las organizaciones de Chihuahua. Gabino Gómez del CEDEHM recordó que esa vela -ahora desgastada y con el símbolo de Amnistía Internacional- fue entregada por la Sra. Irene Khan como un símbolo de la esperanza por la exigencia de justicia en los casos de feminicidios. Misma que sigue utilizando en el activismo de las organizaciones de Chihuahua.

Las mujeres que prendieron la vela de la esperanza son familiares de víctimas de desaparición forzada del esposo, sus cuatro hijos, su nieto, yerno y sobrino, Doña Emma y el hijo de Doña Teodosia.

La participación de la situación de Chihuahua fue realizada, con indiscutible dignidad y valentía, por tres personas. Ernestina, madre de Adriana Sarmiento, un feminicidio de ciudad Juárez, habló de los feminicidios de ese lugar que no han terminado y del Valle de Juárez, donde se han encontrado 15 jovencitas víctimas del delito de trata, del desaseo que comete la Fiscalía de Chihuahua al estar entregando restos óseos mezclados y el maltrato a las familias.

Posteriormente, Omar Muñoz, con tan solo 14 años de edad, estremeció con su relato, mostrando en su pancarta que cuelga sobre su pecho el retrato de su padre, su abuelo, sus cuatro tíos y sus primos. Omar habló del sufrimiento de su abuela y de su madre, que empezaron cuando un comando armado detuvo a sus familiares en una celebración del día del padre en el año de 2011. También contó  que ha tenido que empezar a trabajar en una nevería al mismo tiempo que estudia y que todo lo que gana se lo da a su madre para ayudarla a salir a delante. Relató la problemática de no poder pagar su casa que todavía deben, así como el sufrimiento que él y muchos niños y jóvenes viven cuando se encuentran sin su padre.

Finalmente, Lilia Fragoso -quien llegó a Chihuahua hace 13 años en búsqueda de mejores condiciones de vida para sus hijas- relató que busca a su esposo David Fuentes y a otros 8 compañeros de la mina canadiense del municipio de Urique, que fueron desaparecidos en febrero de 2013. Ella narró con gran tristeza e indignación la falta de sensibilidad de la Fiscalía, que ni siquiera conocen sus casos. También mencionó que siempre espera -junto con sus dos hijas- que su esposo regrese y que la mina asuma su responsabilidad y deje de llamarles "contratistas". Dijo que es mentira que la situación en la Sierra Tarahumara esté libre de violencia y terminó gritando con mucho dolor:  "¡vivos se los llevaron, y vivos los queremos!", llamado al cual se sumó y coreó todo el auditorio.

Gabino Gómez, del CEDEHM, hizo una amplia exposición de la situación que prevalece en Chihuahua, mostrando información actualizada y explicando que en el estado las autoridades se niegan a reconocer el problema. Asimismo, se refirió a la preocupante situación de ciudad Cuauhtémoc, las consecuencias en la vida de las familias, el trabajo que realizan las organizaciones que acompañan a las víctimas (supliendo la responsabilidad del Estado). También, explicó la situación de las y los defensores de derechos humanos en Chihuahua, las campañas de desprestigio que enfrentan, los riesgos que viven y las medidas de protección que han otorgado la Comisión y Corte Interamericanas de Derechos Humanos.


Finalmente, las familias entregaron al Secretario General de Amnistía Internacional un informe completo elaborado por las organizaciones, que puede ser consultado en: http://es.scribd.com/doc/207593694/13-02-2014-Informe-AI.   




     


miércoles, 5 de febrero de 2014

El Centro de DH de las Mujeres de Chihuahua alerta sobre graves deficiencias en el Código Nacional de Procedimientos Penales, CNPP, aprobado por la Cámara de Senadores y en proceso de aprobación en la Cámara de Diputados.


 El Centro de DH de las Mujeres de Chihuahua (CEDEHM) organización no gubernamental que litiga en el sistema penal acusatorio desde el año 2007 como representante de las víctimas de violencias de género, alerta sobre graves deficiencias en el Código Nacional de Procedimientos Penales, CNPP, aprobado por la Cámara de Senadores y en proceso de aprobación en la Cámara de Diputados.

La elaboración de este nuevo código es una oportunidad para tener mejores leyes en México. El Código contiene avances importantes, sin embargo es urgente que previo a su aprobación se incorpore un lenguaje no sexista, se garantice la participación activa e informada de las víctimas en los procesos penales, además de que se incorporen las consideraciones de género y de derechos humanos de acuerdo a estándares internacionales, se revisen las sentencias internacionales dictadas por la CoIDH, para garantizar los derechos de las víctimas de violencia de género, los derechos de las mujeres y menores, grupos indígenas y otros grupos en situación de vulnerabilidad.[1]

A continuación se enlistan ejemplos de los contenidos del Código que dan cuenta de las deficiencias que contiene dicho ordenamiento jurídico y que violentan derechos fundamentales de las víctimas.

A)   El nuevo procedimiento acusatorio contempla salidas alternas para resolver los conflictos, es fundamental que se considere el derecho de las víctimas a tener un juicio oral y participar de forma activa, es reconocido que algunas de ellas inician el proceso de restauración a partir de detener a su agresor y decir públicamente el daño sufrido, exigiendo justicia.

B)   El Acuerdo reparatorio es uno de los mecanismos que permite concluir el procedimiento cuando exista un acuerdo o pacto entre la víctima y el imputado, es fundamental que tratándose de delitos contra la libertad y seguridad sexual y violencia familiar se exceptúe esta medida, por las siguientes consideraciones:

·         En general, en los países en que se encuentra vigente este sistema, en los delitos considerados de grave impacto social como el secuestro, la tortura, etc. se niega este beneficio a los delincuentes, por lo que permitir esta medida alterna en los delitos de violencia familiar y de índole sexual, enviaría un claro mensaje a los agresores de la poca importancia que para el estado tiene la vida y seguridad de las mujeres.

·         Aunado a lo anterior la coacción y amenazas, que frecuentemente se dan en casos de violencias familiar y sexual, la víctima puede sentirse con temor fundado y obligada a realizar este acuerdo, en contra de su voluntad.

C)   Uno de los mecanismos de aceleración contemplado en el CNPP es el juicio abreviado, el cual es solicitado por el Ministerio Público cuando el Imputado acepta los hechos y constituye para él, un beneficio en la reducción de la penalidad, con el único requisito de aceptar los hechos. El CNPP contempla el derecho de las víctimas a oponerse a la celebración de un juicio abreviado exclusivamente cuando la reparación del daño no se garantice adecuadamente. Esta gravísima limitación impide el derecho a un juicio justo en caso de que la víctima lo solicite y además se endosa el ejercicio de este derecho humano, en el ministerio público.

D)   Uno de los principios del sistema acusatorio es el de publicidad, las audiencias públicas dan transparencia al proceso y permiten un mayor control de las actuaciones judiciales, lo que permite reducir la corrupción, sin embargo, en los delitos de género, debe existir una excepción que garantice la intimidad y privacidad de las víctimas de delitos sexuales en donde las mujeres, niñas y niños son víctimas frecuentes y se podrán ver afectados al acudir a audiencias públicas en donde deban relatar los abusos y vejaciones a los que han sido expuestos provocando la victimización terciaria (estigmas en su comunidad).

E)   El CNPP prevé la acción penal por particulares. En la forma en que se regula, significa trasladar la responsabilidad de investigar y aportar pruebas a la víctima en delitos perseguibles por querella, entre los cuales se encuentran algunos de índole sexual como el acoso y el abuso sexual. Esto abonaría a la impunidad.

F)    Uno de los grandes aciertos de este CNPP es brindar medidas de protección. No obstante no se tomaron en cuenta las consideraciones de género, para las mujeres víctimas de delitos de género por lo que la temporalidad de 60 a 90 días y del requisito de autorizarlas el Juez de Control las coloca en grave situación de vulnerabilidad. Debiera considerarse que justo cuando una mujer se atreve a denunciar a su agresor es cuando existe mayor peligro, por lo que la extensión de las medidas de protección a todo el tiempo que dure el proceso, seria lo recomendable

G)   Uno de los grandes avances en derechos de las víctimas de delitos de genero bajo los estándares internacionales es la valoración especial (Corte Penal Internacional) para delitos que se cometen en la secrecía y en donde el agresor como estrategia pretende descalificar a la victima, por los que las pruebas que se presentan en el debate debe incluirse la obligación de prohibir en los casos de delitos contra la libertad y seguridad sexuales, la prueba que pretenda rendirse sobre la conducta sexual anterior o posterior de la víctima.

H)   Con el propósito de abatir las cifras negras del delito y brindar protección el CNPP acertadamente considera la declaración de testigos especiales, menores, en delitos sexuales y secuestro, no obstante carece de claridad en el mecanismo de la recepción de las testimoniales, por lo que el derecho debe garantizarse con obligación de realizar testimonios en salas independientes, con voz distorsionada, ser llamadas solo por las iniciales etc.

I)     En relación al derecho de los imputados a tener una defensa de calidad, el Tribunal tiene la facultad de remover el defensor/a si advierte negligencia, sin embargo si es la victima quien padece la negligencia del Ministerio Publico, no se contempla este derecho.

Los anteriores ejemplos son una pequeña muestra del cúmulo de deficiencias que se encontraron al realizar un análisis por el equipo jurídico del CEDEHM, cuyo objetivo es instar a las organizaciones de mujeres del país, así como a las y los legisladores comprometidos con los derechos humanos de las mujeres a realizar una urgente y análisis profundo con la finalidad de garantizar los derechos humanos de las víctimas, especialmente menores y mujeres, adoptando los estándares internacionales que se han desarrollado en la materia.


Lic. Luz Estela Castro Rodríguez                                    Lic. Irma Villanueva Nájera
Coordinadora General                                                          Coordinadora Jurídica





[1] Caso Campo Algodonero, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú;