sábado, 15 de febrero de 2014

Familiares y organizaciones de Chihuahua exponen la situación de las personas desaparecidas ante el Secretario General de Amnistía Internacional

Saltillo, Coahuila, 15 de febrero de 2013.- Familias con  personas desaparecidas forzadamente o involuntaria del estado de Chihuahua acompañadas por el Centro de Derechos Humanos de las  Mujeres (CEDEHM), Justicia para Nuestras Hijas (JPNH) y Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN), acudieron a Saltillo, Coahuila a una entrevista privada con una delegación de Amnistía Internacional encabezada por su Secretario General, Shalil Shetty; donde también estuvo presente el Obispo de Saltillo, monseñor Raúl Vera.

Durante su visita a Saltillo, Amnistía Internacional, organización de derechos humanos más grande del mundo, escuchó desgarradores testimonios de casos de desapariciones en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán y Chihuahua. Las desapariciones forzadas en estas regiones no han respetado edades, sexo, discapacidad, profesión, posición económica u otra condición; como tampoco han respetado sexenios ni cambios de gobierno. Por el contrario, los familiares siguen en la exigencia de verdad y justicia, pidiendo un registro único que permita identificar de manera indubitable los restos.

El evento inició con la ceremonia encabezada por el Obispo Raúl Vera quien, junto con Doña Emma Veleta y Teodosia Domínguez, encendieron la vela que la entonces Secretaria General de Amnistía, Irene Kahn, hubiera regalado a las organizaciones de Chihuahua. Gabino Gómez del CEDEHM recordó que esa vela -ahora desgastada y con el símbolo de Amnistía Internacional- fue entregada por la Sra. Irene Khan como un símbolo de la esperanza por la exigencia de justicia en los casos de feminicidios. Misma que sigue utilizando en el activismo de las organizaciones de Chihuahua.

Las mujeres que prendieron la vela de la esperanza son familiares de víctimas de desaparición forzada del esposo, sus cuatro hijos, su nieto, yerno y sobrino, Doña Emma y el hijo de Doña Teodosia.

La participación de la situación de Chihuahua fue realizada, con indiscutible dignidad y valentía, por tres personas. Ernestina, madre de Adriana Sarmiento, un feminicidio de ciudad Juárez, habló de los feminicidios de ese lugar que no han terminado y del Valle de Juárez, donde se han encontrado 15 jovencitas víctimas del delito de trata, del desaseo que comete la Fiscalía de Chihuahua al estar entregando restos óseos mezclados y el maltrato a las familias.

Posteriormente, Omar Muñoz, con tan solo 14 años de edad, estremeció con su relato, mostrando en su pancarta que cuelga sobre su pecho el retrato de su padre, su abuelo, sus cuatro tíos y sus primos. Omar habló del sufrimiento de su abuela y de su madre, que empezaron cuando un comando armado detuvo a sus familiares en una celebración del día del padre en el año de 2011. También contó  que ha tenido que empezar a trabajar en una nevería al mismo tiempo que estudia y que todo lo que gana se lo da a su madre para ayudarla a salir a delante. Relató la problemática de no poder pagar su casa que todavía deben, así como el sufrimiento que él y muchos niños y jóvenes viven cuando se encuentran sin su padre.

Finalmente, Lilia Fragoso -quien llegó a Chihuahua hace 13 años en búsqueda de mejores condiciones de vida para sus hijas- relató que busca a su esposo David Fuentes y a otros 8 compañeros de la mina canadiense del municipio de Urique, que fueron desaparecidos en febrero de 2013. Ella narró con gran tristeza e indignación la falta de sensibilidad de la Fiscalía, que ni siquiera conocen sus casos. También mencionó que siempre espera -junto con sus dos hijas- que su esposo regrese y que la mina asuma su responsabilidad y deje de llamarles "contratistas". Dijo que es mentira que la situación en la Sierra Tarahumara esté libre de violencia y terminó gritando con mucho dolor:  "¡vivos se los llevaron, y vivos los queremos!", llamado al cual se sumó y coreó todo el auditorio.

Gabino Gómez, del CEDEHM, hizo una amplia exposición de la situación que prevalece en Chihuahua, mostrando información actualizada y explicando que en el estado las autoridades se niegan a reconocer el problema. Asimismo, se refirió a la preocupante situación de ciudad Cuauhtémoc, las consecuencias en la vida de las familias, el trabajo que realizan las organizaciones que acompañan a las víctimas (supliendo la responsabilidad del Estado). También, explicó la situación de las y los defensores de derechos humanos en Chihuahua, las campañas de desprestigio que enfrentan, los riesgos que viven y las medidas de protección que han otorgado la Comisión y Corte Interamericanas de Derechos Humanos.


Finalmente, las familias entregaron al Secretario General de Amnistía Internacional un informe completo elaborado por las organizaciones, que puede ser consultado en: http://es.scribd.com/doc/207593694/13-02-2014-Informe-AI.   




     


No hay comentarios:

Publicar un comentario